El mismo se consolidó como una herramienta clave para múltiples disciplinas, desde las ciencias exactas hasta la ingeniería y la vinculación con sectores productivos.
La Universidad Nacional de Mar del Plata inauguró un nuevo Clúster de Cómputos de alto rendimiento en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El nuevo equipamiento, financiado a través del programa Equipar Ciencia y con un fuerte aporte de la propia universidad, representó un salto cualitativo para la investigación local y nacional. Con capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y modelar sistemas complejos, el clúster se consolidó como una herramienta clave para múltiples disciplinas, desde las ciencias exactas hasta la ingeniería y la vinculación con sectores productivos.
En las palabras de apertura, la decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Sandra Obenat, destacó la importancia de concretar una iniciativa que llevaba años en gestación. Recordó que la propuesta había surgido de la articulación entre su facultad y la de Ingeniería, y subrayó el esfuerzo de quienes trabajaron para que el proyecto no quedara trunco como sucedió en otras universidades del país.
“Nos alegra tenerlos compartiendo este momento largamente esperado por la Facultad de Ciencias Exactas y la de Ingeniería, que fueron quienes idearon el proyecto y lo presentaron al programa Equipar Ciencia. Tuvimos la suerte —y también el esfuerzo— de quienes trabajaron desde el inicio y pelearon para que pudiera concretarse en un contexto en el que muchos pedidos se caían. Para nosotros es una gran alegría poder tener esto y que ustedes nos acompañen en la inauguración del Clúster de Cómputos”, expresó la decana.
Un salto de calidad para la universidad y el país
Por su parte, el secretario de Ciencia y Técnica de la UNMDP, Diego Rodríguez, puso el foco en el recorrido institucional y en las dificultades que debieron atravesar para materializar la compra del equipamiento. Recordó que la propuesta inicial se había presentado en 2022 y que, tras un primer rechazo, logró finalmente ingresar en una convocatoria de clústers que permitió su aprobación.
Rodríguez valoró especialmente el esfuerzo económico de la universidad, que debió complementar con fondos propios lo asignado por el programa Equipar Ciencia. “Los montos no alcanzaban para comprar lo planificado, y fue la universidad la que puso el resto del dinero”, señaló. También destacó el trabajo del personal de Servicios y Obras, responsable de las adaptaciones edilicias necesarias para alojar la maquinaria.
“Finalmente tenemos algo muy bueno en el país. Lo más importante es que hay gente detrás que piensa estas cosas y que entiende que son importantes para la institución y para el país. Este clúster va a dar un salto de calidad, no solo para la investigación de la universidad, sino también para muchas empresas que requieren este tipo de análisis”, subrayó el secretario.
En su discurso, el rector Alfredo Lazzeretti hizo hincapié en el valor simbólico y material de la inauguración, en un contexto marcado por las dificultades presupuestarias del sistema universitario. “En esta universidad en la que nos la pasamos marchando por temas de presupuesto, poder inaugurar esto cobra mucho más valor”, afirmó.
El rector advirtió, sin embargo, que la concreción del proyecto coincidió con un momento complejo: “Esto es como una estrella que está apagada y estamos viendo las últimas luces, porque el ministerio se cerró y el financiamiento para ciencia se acabó. Lo que vemos hoy es la luz de aquella estrella que pudimos concretar en este equipamiento”.
Además, Lazzeretti también destacó la inversión realizada para renovar toda la red eléctrica del Complejo Universitario, lo que garantizó la estabilidad y el consumo necesario para el funcionamiento del clúster. Esa obra, señaló, significó más de 120 millones de pesos e implicó la independencia energética de varias facultades.
“Este equipamiento nos pone a la vanguardia de todas las universidades públicas del país. Será la computadora de alto desempeño más potente del sistema universitario argentino y estará entre las tres más poderosas de todo el país”, afirmó Lazzeretti.
Un instrumento para la ciencia y la sociedad
Más allá del valor técnico del equipamiento, las autoridades coincidieron en que el verdadero capital se encuentra en la comunidad científica formada en la UNMDP y en otras universidades públicas. “De nada serviría este clúster sin investigadoras e investigadores capaces de diseñar modelos y algoritmos que aprovechen su capacidad de procesamiento”, remarcó el rector.
El compromiso asumido con el programa Equipar Ciencia implica que el clúster estará abierto a toda la comunidad científica, dentro y fuera de la UNMDP, y que funcionará de manera ininterrumpida para maximizar su aprovechamiento. Según el rector, la expectativa es que “en un horizonte de cinco años, la universidad deba avanzar hacia nuevas tecnologías, posiblemente un equipo cuántico o de mayor escala”.
La inauguración del Clúster de Cómputos marcó un hito en la historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata. No solo por la magnitud de la inversión, sino también porque consolidó a la institución como un actor central en el sistema científico argentino.
“Esto muestra que dejamos de ser una universidad mediana y nos convertimos en una gran universidad, un pilar del sistema público argentino”, concluyó Lazzeretti, invitando a la comunidad académica a “usar el equipo al máximo, disfrutarlo y sentirse orgullosa del camino recorrido”.
Fuente: Portal Universidad.