7.6 C
Mar del Plata, AR
septiembre 24, 2025
Biasone-Sánchez Herrero
Principal

Las nuevas autoridades de la UNMDP proponen una universidad con foco en la salida laboral

Mónica Biasone y Marina Sánchez Herrero, rectora y vicerrectora electas de la UNMDP, adelantan que uno de los principales ejes de su gestión será la implementación de un sistema de certificaciones para que los estudiantes puedan insertarse en el mercado laboral. Además, resaltan la importancia del rol de las universidades y la necesidad de mayor presupuesto.

 

En una elección histórica, Mónica Biasone y Marina Sánchez Herrero se convirtieron en el primer binomio femenino que conducirá la Universidad Nacional de Mar del Plata -a partir del 1° de diciembre- por un período de cuatro años. Las candidatas de Transformación Universitaria -mismo espacio del actual rector Alfredo Lazzeretti- obtuvieron 78 votos contra 46 de Transformación Universitaria -integrado por la fórmula Enrique Andriotti Romanín y Vera Álvarez-.

Tras la victoria en las elecciones, la rectora y vicerrectora electas de la UNMDP dialogaron con Bacap sobre el papel de la universidad pública, los desafíos de la gestión y la importancia de exigir y defender el financiamiento universitario.

Somos la continuidad de una gestión exitosa”, cuenta Mónica Biasone, contadora, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y dos veces decana de esa casa de estudios. Afirma que van a mantener la mirada aperturista de la gestión de Lazzeretti en la cual se abrieron diferentes carreras de grados y tecnicaturas con foco en la salida laboral. Pero advierte que piensan y sueñan en lo nuevo a partir de un nuevo programa diseñado en el último año por el equipo de Transformación Universitaria.

“Uno de los ejes centrales de esta gestión va a ser la reforma académica. Tenemos la obligación de hacerlo porque vamos hacia un sistema de créditos académicos que va a revolucionar todo el mundo universitario. Y eso nos va a dar lugar, a partir de allí, a repensar las carreras en su duración, en sus contenidos, pero también efectuar reconocimientos de carreras más cortas y reconocimientos curriculares que tengan que ver con mejorar la empleabilidad de los estudiantes”, adelanta.

Por su parte, Marina Sánchez Herrero destaca que “hay que tratar de ver qué es lo nuevo independientemente de la carrera y qué es lo que la carrera puede, con un número determinado de materias, otorgar para que los estudiantes tengan una herramienta laboral, ese es un desafío que hoy se plantea”.

“Tiene que ver con dar una herramienta laboral o que con el cúmulo de conocimiento que el estudiante adquirió en ese momento pueda realizar un trabajo”, comenta la actual vicedecana de la Facultad de Derecho y presidenta del Honorable Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredon.

Además de carreras cortas, como las que se impulsaron durante la gestión de Lazzeretti como rector y Biasone como decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, como la Tecnicatura en Periodismo Digital y la Tecnicatura Universitaria en Comercio Exterior, proponen generar certificaciones -similar a títulos intermedios- para estudiantes que hayan cursado determinada cantidad de años o materias de una carrera para que tengan mejores condiciones de empleabilidad.

“No es lo mismo un joven que cursó tres años de Derecho, aunque no se haya recibido y aunque quiera seguir su carrera. Tiene un montón de saberes y de capacidades que la universidad tiene que reconocer”, afirma Biasone.

El paso por la universidad y el sentido de pertenencia

Tanto Biasone como Sánchez Herrero sienten un gran orgullo y sentido de pertenencia con la universidad pública. Hija de un taxista y una mucama de hotel, Biasone asegura que ellas y sus hermanas son un ejemplo de la movilidad social ascendente que promueve la universidad pública. Comenzó a estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales hace 45 años, donde se graduó como contadora. A lo largo de los años ha ocupado distintos roles en la universidad: ayudante graduada, jefa de trabajos prácticos adjunta, profesora titular, decana de la facultad y directora de la Escuela de Gobierno y Administración Pública de la misma casa de estudios.

“Mis hijos son egresados de la universidad, mi marido también y yo creo que la experiencia que podemos transmitir es esa, que se puede. Pero se puede no solo por el esfuerzo individual, hay una comunidad que te apoya y es la comunidad universitaria y la comunidad del país, gente que no va a la universidad, cuyos hijos jamás fueron a la universidad y a lo mejor nunca van, pero que algún contacto tienen, y que con sus impuestos nos sostienen”, subraya.

En esta línea, la flamante rectora remarca: “La universidad iguala oportunidades. No podemos hablar de libertad si no tenemos igualdad de oportunidades, porque no es lo mismo un chico que nace con una habitación con piso de barro, que el que nace en el centro de Mar del Plata. Tenés que equiparar y en eso la universidad cumple una gran función social”.

Sánchez Herrero es hija de un bancario y una ama de casa y ambos asistieron a la universidad. “En mi caso, desde que nací pertenezco a la universidad, porque mi madre tuvo vida universitaria conjuntamente con mi padre, pero en particular mi madre. Nunca la dejé. Además, nadie que pasa por la universidad deja de pertenecer a ella”, resalta Sánchez Herrero y agrega: “Cuando todos los que vivimos el mundo universitario decimos que la universidad te transforma y te atraviesa, tiene que ver con eso, con que vos pertenecés a ese espacio independientemente de dónde estés y dónde te muevas. Pero, además, te atraviesa porque marca tu camino, marca tu vida”.

“Es muy importante que quienes gestionan los destinos del país, quienes gestionan los destinos en cualquiera de sus tres poderes, entiendan la importancia de la educación universitaria”, advierte la vicerrectora electa y sostiene que hay que trabajar para que todo aquel que quiera estudiar en la universidad pública tenga esa posibilidad.

Símbolo de unidad en defensa de la universidad pública

Durante la semana de elecciones en la UNMDP se pudo ver a Biasone y Andriotti Romanín -los candidatos a conducir la universidad- juntos en la primera línea del reclamo en la tercera Marcha Federal Universitaria, que tuvo réplica en Mar del Plata. 

marcha universitaria
Enrique Andriotti Romanín y Mónica Biasone encabezaron, junto a referentes gremiales y estudiantiles, la tercera Marcha Federal Universitaria en Mar del Plata.

La imagen fue todo un síntoma del consenso entre los distintos espacios dentro de la universidad para defender las universidades públicas y exigir mayor presupuesto para su normal funcionamiento.

“Creo que tenemos que salir de este proceso muy fortalecidos como universidad porque tenemos un gran problema, tenemos que salir a defender la universidad pública como sistema, porque creo que quienes nos gobiernan no creen en la función de la universidad pública como igualador social, como medio de ascenso social de quienes estudian en la universidad, como factor de desarrollo del país. Entonces, creo que tenemos que salir a defender el sistema. Vamos a tener que hacerlo todos en conjunto. No solamente una parte de la universidad, sino que toda la universidad de manera conjunta, y estar juntos nos da más fuerzas”, asegura Biasone.

Preocupación por la crisis presupuestaria

El Presupuesto 2026, enviado por el Gobierno nacional al Congreso, considera 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales, muy por debajo de los 7,3 billones de pesos solicitados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para el año próximo, lo que agudiza la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales.

Biasone recuerda que alrededor del 90 % del presupuesto universitario se destina a salarios y que queda un margen muy pequeño para la gestión de la universidad. “¿Cómo lo miramos? Con mucha preocupación”, reconoce y añade: “Iremos a discutir el presupuesto con quien sea, iremos a discutir más becas y mejores salarios para nuestros docentes y trabajadores universitarios. Y vamos a hacerlo con la firmeza que se ha hecho hasta ahora”.

En este punto, la rectora electa reflexiona: “Lo que me preocupa en este momento es el cuestionamiento al sistema universitario que parte no sé si de un desconocimiento o de algo intencional en contra del sistema. Yo creo que el Gobierno nacional no cree en las universidades públicas como factor de igualación, como lugar donde se investiga, porque ningún país desarrollado que se precie de tal lo hace sin investigación y desarrollo, sin ciencia y técnica, y hoy el sistema está desmantelado”.

Al mismo tiempo, Sánchez Herrero remarca: “Vemos con preocupación el ataque que busca debilitar lo que es la institución universidad”. “El presupuesto es un plan de gobierno, después decís cómo gastás y cómo recaudás, pero es un plan de gobierno. El plan de gobierno es la mirada tuya en materia de políticas públicas. Lo que vos digas de la educación es tu mirada sobre la educación. Entonces, en el único lugar que nos van a encontrar es en el lugar de defensa de la educación pública con todos los instrumentos y los insumos que necesita para ser una institución fuerte”, asegura.

El miércoles 17 de septiembre, mientras se realizaba la tercera Marcha Federal Universitaria, la Cámara de Diputados rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. De esta manera, el proyecto será girado al Senado donde se espera la reafirmación de la ley aprobada en agosto de este año.

El valor de la investigación científica

La crisis presupuestaria que afecta al sistema universitario también golpea a la investigación científica, con proyectos frenados por falta de financiamiento.

“Lo más importante de una sociedad son sus investigadores, porque es el valor agregado, el insumo, la materia prima de todo lo que después se materializa o se genera. Lo que hay que hacer es darle las condiciones acordes para que puedan llevar adelante su tarea, porque su tarea es el crecimiento del país”, señala Sánchez Herrero.

Biasone resalta que los investigadores se forman en la universidad pública y que la mayor parte de la investigación científica se realiza en las universidades, en particular en institutos de doble dependencia con CONICET o INTA. 

“Este último año han renunciado 10.000 investigadores al sistema. Es muchísimo. Uno siempre habla de lo que te cuesta una máquina. En lo que más aporta el Estado es en la formación de los investigadores. Eso no se recupera en un año. Eso nos va a dejar sin investigadores en diez o quince años en las líneas de investigación”, finaliza Biasone.

Últimas Notas

De Mar del Plata a México: Paula Ithurbide, la escritora que se hizo a sí misma

redaccion

El Gobierno anuncia un fin de semana extra largo en noviembre para impulsar el turismo

redaccion

Científicos marplatenses participan de un proyecto internacional para identificar los sonidos de los delfines

Agustin