empleo
Principal

Destacan que cayó la actividad y la tasa de empleo en Mar del Plata

Los datos corresponden al segundo trimestre de 2025, analizados en el Informe Sociolaboral N°50 de General Pueyrredon, elaborado por investigadores de la UNMDP.

 

En el segundo trimestre de 2025, en Mar del Plata se redujo la cantidad de ocupados y se mantuvo la cantidad de desocupados, lo que se ve reflejado en una baja de la Población Económicamente Activa (PEA). Estos indicadores impactaron en la caída de las tasas de empleo y actividad, según señala el Informe Sociolaboral N°50 de General Pueyrredon, elaborado por el Grupo de Estudios del Trabajo (GreT) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP.

Según el documento, durante el período mencionado la tasa de actividad en la ciudad disminuyó en un punto porcentual y se ubicó en el 48,2 %, mismo valor registrado en el segundo trimestre de 2023. El dato implica que hubo una reducción interanual de cuatro mil personas en el grupo de la PEA, de 326.000 en el segundo trimestre de 2024 a 322.000 en el segundo trimestre de 2025.

En simultáneo, la tasa de empleo -que expresa la proporción de ocupados en la población total- bajó un 0,9 % y se ubicó en el 45,1 %. De esta manera, Mar del Plata cuenta con 302.000 personas ocupadas, 4.000 menos que hace un año.

Por su parte, la tasa de desocupación se mantuvo estable en la ciudad tras caer en un 0,1 % interanual, de 6,4 % al 6,3 %. Esta cifra agrupa a 20.000 personas desocupadas en Mar del Plata. El porcentaje es el más bajo para un segundo trimestre en Mar del Plata y la ciudad se ubica en el puesto 12 en el ranking de aglomerados.

“Esta situación donde se mantiene baja la tasa de desocupación en un contexto de caída del
empleo registrado puede ser posible únicamente con un aumento del empleo en puestos de trabajos informales y/o precarios”, advierten los autores en el informe.

La tasa de subocupación, en cambio, aumentó un 0,5 % interanual, del 12,2 % al 12,7 %, lo que involucra a 41.000 personas. De ese 12,7 %, el 7,3 % son subocupados demandantes de empleo y el 5,5 % son subocupados no demandantes de empleo.

“Una hipótesis que podría explicar este incremento de la subocupación en Mar del Plata es que funcione como variable de ajuste de la reducción de la desocupación. Es decir, mujeres de edades centrales que venían buscando empleo, abandonan la búsqueda y comienzan una inserción laboral por cuenta propia de menos de 35 horas semanales, deseando trabajar más horas (subocupados) para llegar a cubrir los ingresos familiares. Dada la falta de oportunidades laborales asalariadas que percibieron durante su pasaje por la desocupación, esa inserción por cuenta propia se da junto con un abandono en la búsqueda de empleo (subocupado no demandante)”, analizan los investigadores del GreT.

En tanto, la proporción de ocupados que demanda empleo en el segundo trimestre de 2025 cayó del 12,3 % al 14,2 %. Este porcentaje agrupa a 46.000 personas, 6.000 más que en el segundo trimestre del año pasado.

“Este cambio podría representar un cambio de tendencia a lo que venía sucediendo desde mediados de 2018, que es el efecto desaliento en la búsqueda de empleo de la población ocupada”, resaltan en el reporte.

Además, la tasa de presión general (desocupación + ocupados demandantes) fue del 20,5 %, cifra que involucra a 66.000 personas. En el segundo trimestre del año pasado, ese grupo reunía a 60.000 personas.

 

Últimas Notas

En búsqueda de los mamíferos de las sierras

Agustin

Villa Victoria se suma al 40° Festival de Cine de Mar del Plata con proyecciones gratuitas y al aire libre

redaccion

Benjamín Sisterna, el mítico fundador de Havanna, protagonista de un documental en el Festival de Cine

redaccion