noviembre 21, 2025
LiteraturaVemos y Leemos

Entre ruinas y rebeliones: 10 historias distópicas que no te podés perder

Por Malena Peña

Las novelas distópicas siempre llamaron la atención porque nos muestran aquello en lo que nuestra sociedad se puede convertir…o que poco a poco se va convirtiendo en algunos casos.

Mundos en donde no está permitido pensar, ni opinar, donde las políticas son extremistas y solo unos pocos se benefician. Pero en estas historias no todo está perdido, porque siempre existe algún personaje que está dispuesto a todo para generar el cambio que se necesita, que brinda esperanza y enciende la mecha de la rebelión.

En esta nota te presentamos diez libros clásicos y algunos más nuevos para que tengas de donde elegir.

  • 1984 – George Orwell

En el año 1984, Londres forma parte de un estado totalitario en el que se controla de manera asfixiante la vida de los ciudadanos. Como parte de esa maquinaria, Winston Smith reescribe la historia para adaptarla a las necesidades del Partido. Sin embargo, interiormente empieza a rebelarse contra un mundo que exige obediencia absoluta al Hermano Mayor. En su anhelo de verdad y libertad inicia un romance secreto con una compañera de trabajo, Julia, pero sabe que incluso el amor está amenazado.

 

 

  • Toque de queda – Jesse Ball

William es violinista, pero desde que el nuevo gobierno prohibió la música trabaja redactando epitafios. Molly, su hijita de ocho años, es una niña muda de espíritu alegre y sumamente inteligente. La ciudad donde viven está regida por un estado totalitario que desaparece personas. La esposa de William, madre de Molly, es una de ellas: no saben dónde está retenida, ni si volverán a verla. Como forma de resistencia, y porque no están dispuestos a que nadie les robe, además, la alegría de vivir, se han inventado una rutina donde el juego y los acertijos, la ternura y el indispensable cuidado son la complicidad de cada día. Cuando a William le llegan noticias de su esposa, quizás no muy confiables, decidirá salir a buscarla y arriesgarse rompiendo el toque de queda. Mientras, Molly quedará a cargo de una pareja de ancianos que esconden en su casa un maravilloso teatro de marionetas.

  • Las Indignas – Agustina Bazterrica

El mundo como lo conocemos ha desaparecido después del gran apagón y de varias crisis climáticas. Apenas hay animales ni naturaleza y pocas personas han sobrevivido. Varias mujeres llegaron a una suerte de convento buscando refugio y han sido captadas por una secta religiosa. Una de ellas cuenta esta historia, escrita a escondidas noche tras noche para que alguien sepa todo lo que pasa entre esas paredes: torturas, sacrificios y ceremonias terroríficas en nombre de la iluminación. Se encuentran bajo el mando estricto de la Hermana Superior, por encima de quien solo se erige “Él”. ¿Quién es Él? Poco se sabe, nadie puede verlo, pero domina desde las sombras.

  • Una fábula para el fin del mundo – Ava Reid
La gran empresa Caerus controla todos los aspectos de la sociedad y a las clases bajas mediante la acumulación masiva de deudas.

Inesa vive con su hermano en un pueblo medio sumergido, donde sobreviven gracias a su taller. Aunque ella lo desconoce, su cruel madre ha acumulado una deuda enorme, la suficiente como para ofrecer a uno de sus hijos al espectáculo letal que Caerus retransmite en directo: el Desafío del Cordero.

Melinoë es una asesina al servicio de Caerus a la que han entrenado para rastrear y matar a los Corderos de los sacrificios. Es un arma viviente, creada mediante reacondicionamiento neuronal y alteraciones físicas. Se la conoce por su fría brutalidad y belleza letal. Nunca ha fracasado a la hora de matar a sus objetivos.

Cuando Inesa descubre que su madre la ha ofrecido como sacrificio, su mundo se derrumba, ya que los Desafíos siempre son un baño de sangre para los pobres.

Melinoë, mientras tanto, no puede permitirse perder. A pesar de su reputación como asesina despiadada, una serie de recuerdos dolorosos no dejan de atormentarla. Después de su último Desafío, donde se derrumbó en directo, necesita redimirse.

A medida que Mel persigue a Inesa, ambas chicas empiezan a cuestionarlo todo: Inesa se pregunta si existe algo más aparte de sobrevivir, mientras que Mel no sabe si es capaz de hacer algo que no sea matar.

Y, contra todo pronóstico, puede que ambas se estén enamorando,

  • Un mundo feliz – Aldous Huxley

Los peores vaticinios del capitalismo se han cumplido: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se divide en diez zonas en apariencia seguras y estables. Los humanos ya no procrean, el sexo se ha convertido solo en una diversión y las letras del alfabeto griego se han pervertido para clasificar a los seres humanos por castas. Todos aceptan su lugar en la nueva jerarquía social, perfectamente ordenada. Los valores humanos esenciales no tienen cabida en este mundo y los habitantes se crean in vitro con una técnica concebida a imagen y semejanza de una cadena de montaje. El soma, la droga por excelencia en este mundo distópico que propone Huxley, ayuda a los habitantes a escapar de la rutina. A cambio de este orden pulcro, la libertad de expresión y el pensamiento crítico han sido erradicados. Bernard Marx, el protagonista de la novela, inconformista e inteligente, deberá probar los límites de la sociedad que lo ha engendrado, iniciando un viaje más allá de las fronteras distópicas de su universo.

  • La carretera – Cormac McCarthy
La carretera, novela galardonada con el premio Pulitzer 2007 y bestseller literario del año en Estados Unidos, transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un terreno baldío, amenazados por bandas de caníbales, empujando un carrito de supermercado donde guardan sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso perdido, y avanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío «capaz de romper las rocas».

 

  • El cuento de la criada – Margaret Atwood

En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela -o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir- le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.

  • El pájaro de leche y sangre – Martina Antognini
En las afueras de un pueblo sin nombre, donde el invierno ha durado más de quince años, una casa se alza, solitaria, en el páramo. La habitan dos hermanos: una joven bailarina, acostumbrada a soportar los sacrificios de la carne, y un muchacho que intenta educar a los niños, pese a la prohibición del gobierno autoritario. Rechazados por la gente del pueblo, que teme a las fuerzas de la naturaleza que vagan por el páramo, deben enfrentarse al frío, al hambre y al recelo.

La existencia de la bailarina se verá trastocada primero por la llegada de un amigo de su hermano, y luego por una herida que le provocará el jefe de los oficiales del Partido, poniendo en juego su rol en una versión única de El lago de los cisnes.

Por miedo a perder el papel protagónico, la joven forzará a su cuerpo a soportar dolores extremos, pero al hacerlo, la herida de su carne cobrará forma en su interior hasta transformarse en un segundo cuerpo indomable.

Mientras lucha contra la criatura salvaje que la habita, en el pueblo se gesta una rebelión para terminar con el poderío de la iglesia, que ha puesto el discurso del miedo al servicio de erradicar los últimos vestigios de las antiguas leyendas.

  • La rebelión de la mariposa – Miriam Mosquera

La súbita muerte de todos los animales de la Tierra divide a la sociedad de la República de Heden en dos: los celestes, la élite gobernante; y los domésticos, seres inferiores que provienen del otro lado del Muro y son usados como esclavos, prohibiendoles incluso tocar o mirar a los celestes.

Eva Salazar, hija del ministro de Alimentación, lleva una vida perfecta. O eso transmiten los periodistas cuando su inminente boda se vuelve mediática. Lo que los medios desconocen es que el enlace está concertado, por intereses políticos, con un hombre al que no ama, y que Nina, la doméstica que la ha criado y a la que, aun yendo en contra de la ley, quiere como a una madre, va a ser abandonada a su suerte al otro lado del Muro.

Es entonces cuando Eva comprende que luchar contra el gobierno de la República de Heden es la única solución para hacer justicia en una sociedad oprimida y segregada; y solo los miembros del Frente de Liberación podrán demostrarle que, en medio del horror de un mundo en el que ya no existen los animales, aún hay gente dispuesta a luchar por la libertad.

  • Fahrenheit 451 – Ray Bradbury

Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios, sino la de provocarlos para quemar libros.

Porque en el país de Montag está terminantemente prohibido leer.

Porque leer obliga a pensar, y en el país de Montag está prohibido pensar.

Porque leer impide ser ingenuamente feliz, y en el país de Montag hay que ser feliz a la fuerza…

Últimas Notas

Bookfluencers: jóvenes argentinas, influencers y autoras

redaccion

Carta de Libros en Villa Victoria

redaccion

Ocultos, a la vista de todos: reseña de “Los anticuarios” de Pablo de Santis

redaccion