25.7 C
Mar del Plata, AR
febrero 21, 2025
Espectáculos

Por tu sangre y la mía, la obra que llena salas y corazones en El Telón

La obra Por tu sangre y la mía continúa conquistando al público marplatense. Con funciones a sala llena todos los sábados en el teatro El Telón (España 1839) , la puesta en escena dirigida por Lolo Yeomans  nominada al premio Estrella de Mar a Mejor Obra Marplatense y Mejor Dirección, se consolida como una de las propuestas teatrales más destacadas de la temporada.

La historia de la amistad entre Victoria Ocampo y Gabriela Mistral cobra vida en Por tu sangre y la mía, la obra que se presenta en El Telón todos los sábados de enero y febrero. Con dramaturgia y dirección de Lolo Yeomans, la puesta en escena explora la profunda conexión entre dos referentes de la literatura y la cultura latinoamericana. Tras estar nominada al Estrella de Mar a Mejor Obra Marplatense y Mejor Dirección y  agotar localidades en cada función, la obra se afianza como un éxito de la temporada. Bacap charla en exclusiva con Lolo Yeomans sobre el proceso creativo, los desafíos de la puesta en escena y la vigencia de estas dos figuras históricas.

Lo primero que te quiero preguntar: Por tu sangre y la mía viene teniendo una gran respuesta del público, con funciones a sala llena. ¿Qué crees que resuena tanto en la gente de esta historia?

Es una obra que conmueve mucho. Relata la amistad entre dos mujeres como Victoria Ocampo y Gabriela Mistral, pero no desde la visión tradicional que tenemos de ellas, como referentes de la literatura latinoamericana, sino desde otro lugar: la historia de dos amigas. Se habla del amor entre dos amigas, no desde lo romántico, sino desde la profunda conexión que mantuvieron durante más de 30 años a través de cartas. Solo se vieron en persona seis veces, pero su vínculo se sostuvo siempre.

Me impresiona ver a muchos hombres conmovidos por la historia, porque entienden ese lazo que solemos tener con nuestras amigas, ese lazo de hermandad. Cuando tenés una mejor amiga, pasa a ser como una hermana que te dio la vida. En esta obra se cuenta eso: la sensibilidad, los dolores y las alegrías que compartieron a lo largo de los años, el contexto en el que cada una vivió y el impacto que tuvo en ellas.

Hablando de esa relación, ¿cómo fue el proceso de construcción de la puesta en escena para representar el vínculo entre Victoria Ocampo y Gabriela Mistral?

El texto me llevó casi un año de trabajo. Lo más complejo fue encontrar la manera de unir a estas dos mujeres, que en la realidad se vieron tan pocas veces. En lo personal, estudié mucho a Victoria Ocampo; a Gabriela Mistral la conocí más a través de su relación con Victoria.

El proceso fue un gran desafío para las actrices, porque la obra tiene mucho texto y mucha poesía. Trabajamos durante un año en todos los aspectos: la interpretación de los textos, la manera en la que hablaban, la gestualidad. Un punto clave fue el trabajo de Silvina Gil Carrera, que interpreta a Gabriela Mistral. Como ella es argentina, tuvo que aprender a hablar con acento chileno, algo que no es menor. Más allá de que compartimos el idioma, el acento chileno es muy particular y complejo.

También hubo un gran trabajo en la escenografía, que me llevó cinco meses de armado. El vestuario tuvo que diseñarse de manera precisa para que no interfiriera con la puesta en escena. Y el diseño de luces, es fundamental.

El público nos dice que la historia los emociona, que salen con el corazón lleno. Y eso es lo más lindo que nos pueden decir.

Fueron nominados a los Estrella de Mar a Mejor Obra Marplatense. ¿Qué significó para vos?

Haber estado en esa terna fue un honor. Todos los espectáculos que estrené quedaron nominados alguna vez, y eso es una gran motivación para seguir trabajando y creciendo.

Las protagonistas de la obra interpretan a personalidades icónicas. ¿Cómo trabajaron la construcción de sus personajes?

Pato Correa interpreta a Victoria Ocampo. Cuando se habla de Victoria Ocampo, siempre se la asocia a una mujer de familia adinerada, con una forma de hablar muy refinada. No quería caer en ese estereotipo. Busqué mostrar a la Victoria real, la que caminaba por la playa, la que se enojaba con el gobierno de turno pero también reconocía y admiraba a figuras como Eva Perón.

Silvina Gil Carrera, que interpreta a Gabriela Mistral, tuvo un gran desafío. Es su primer papel protagónico y venía de hacer muestras de talleres, así que el trabajo fue intenso. Tuvo que aprender el acento chileno, algo que logramos con muchas horas de práctica, viendo películas y programas chilenos, además de grabarle todos los textos para que los escuchara. La gente cree que realmente es chilena, y eso es un gran logro.

Julieta Giles, por su parte, interpreta al personaje que funciona como el puente entre ambas. Es el alma de Victoria y Gabriela unificada en una sola imagen, la que crea este encuentro entre ellas en la cordillera. La escenografía busca representar ese espacio simbólico: la cordillera, el hielo, la frontera que separa Argentina y Chile, pero que en la obra se convierte en el camino que las une.

Para mí, la cordillera representa también mi propio camino. Fue el recorrido que hice para llegar a Mar del Plata, formar una familia y abrir mi teatro. Por eso, en la puesta en escena, la frontera no es una barrera, sino un sendero que une.

Si tuvieras que definir la obra en una sola frase, ¿cuál sería?

(Emocionada) … Es difícil elegir una sola frase, pero diría que es una historia sobre el amor en su forma más pura: la amistad.

Últimas Notas

Soy Sofia brindará un show en la Casa sobre el Arroyo

admin

Cuenta regresiva para el show de La Delio Valdez

redaccion

Ariel Minimal y Pepo San Martín presentan «418 km» en Club TRI

redaccion

Deja tu comentario