17.1 C
Mar del Plata, AR
abril 18, 2025
Lo de Allá

Sobrepeso en infancias: investigan novedoso método de detección de alteración metabólica

Un proyecto del centro IMBICE trabaja en el análisis de la leptina, una hormona encargada de la regulación del apetito en población infanto juvenil con sobrepeso u obesidad del Hospital de Niños de La Plata.

 

Por Juan Vera Visotsky

En Argentina cuatro de cada diez niñas y niños padecen obesidad. Así lo indicaron estudios estadísticos del 2018 que establecieron que en la población de entre 5 y 17 años hay un 40 % de chicos con exceso de peso.

Pero no es un problema que se circunscribe solo a nuestro país: la obesidad infanto juvenil fue declarada como una pandemia, uno de los principales problemas de salud en el mundo.

Normalmente el grado de exceso de peso de una persona se determina mediante el Índice de Masa Corporal, que tiene en cuenta altura y peso. Pero no es común la utilización de métodos que permitan detectar un mal funcionamiento del Tejido Adiposo (comúnmente conocido como grasa corporal). Este tejido es el primero y principal afectado durante el desarrollo de la obesidad, y su mal funcionamiento podría ser un predictor para el desarrollo de las patologías asociadas a la obesidad.

Desde La Plata, un proyecto de investigación busca desarrollar un método de detección temprana de alteraciones en el tejido adiposo. El método se basa en la determinación de los niveles de leptina, una hormona que regula el apetito, el peso y otros aspectos del metabolismo, como la acumulación de grasa.

“La leptina es un producto del tejido adiposo donde el cuerpo guarda el exceso de energía que lleva a aumentar de peso”, explica el Dr. Andrés Giovambattista, investigador del IMBICE y director del proyecto. “Cuando este tejido guarda exceso de calorías aumenta su tamaño y empieza a funcionar mal; lo cual predispone al organismo a otras patologías”, explica.

Para calcular la obesidad y el sobrepeso normalmente los médicos clínicos suelen pedir en análisis de rutina datos de laboratorio para detectar las patologías asociadas a la obesidad como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión.

Se estima que el 85 % de los niños obesos presenta obesidad en edad adulta, representando un factor de riesgo de morbilidad y mortalidad en la adultez. Entre otras cosas, estos indicadores pronostican que, de no corregirse la prevalencia de la obesidad infantil, las generaciones jóvenes actuales tendrán una expectativa de vida menor que sus antecesoras. De ahí la importancia de la prevención y el tratamiento de estas enfermedades.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Provincia a través de la convocatoria FITBA, está pensado en las siguientes etapas: en la primera instancia en la Unidad de Desarrollo del IIFP (Instituto de Inmunología y Fisiopatología) se buscará la obtención de anticuerpos monoclonales contra la Leptina, que se utilizarán en el desarrollo del Kit para el examen ELISA, utilizado para cuantificar hormonas en sangre. Posteriormente, en el Laboratorio de Metabolismo y Tejido Adiposo del IMBICE se llevarán a cabo los análisis de las muestras extraídas de pacientes del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.

El equipo de investigación del IMBICE (centro CIC-CONICET-UNLP).

El método ELISA: una opción viable y económica

Uno de los resultados esperados por este proyecto es el desarrollo exitoso de un ELISA (acrónimo en inglés para enzimoinmunoanálisis de adsorción), un examen de laboratorio comúnmente usado para cuantificar hormonas en la sangre de los pacientes. Se extrae una muestra de sangre y se envía a analizar a un laboratorio donde el antígeno objeto de estudio detecta y se cuantifica por el desarrollo de color.

Para esta investigación se utilizarían plasmas de población pediátrica (pacientes obesos, con sobrepeso y normopeso); lo cual implica la producción local de todos los bioinsumos necesarios (anticuerpos, leptina recombinante) lo que representaría un valor agregado a la propuesta.

Mediante este análisis se espera detectar con anticipación alteraciones relacionadas a la de Obesidad Infantil que no serían diagnosticadas únicamente con el análisis del índice de masa corporal, con otra importante ventaja que subraya Andrés: “La tecnología que requiere el ELISA no requiere de una gran inversión tecnológica para las hospitales, de modo que sería un método económicamente viable para el sistema de salud”.

Una de las causas más comunes de obesidad (y del aumento de la leptina en el tejido adiposo) es el desequilibrio entre la ingesta y el gasto calórico. Los investigadores apuntan a que el desarrollo de este ELISA permita una detección precoz de las alteraciones endocrinas del tejido adiposo. “Pretendemos determinar valores de corte en nuestra población menor de 18 años (lo que establecería una primera estadística en esto), con proyección de extenderlo a nivel nacional, convirtiendo a esta adipoquina en un biomarcador de disfunción temprana en obesidad”, explica el doctor Giovambattista.

Determinar esta hormona permitiría detectar de forma muy temprana cuándo el organismo está teniendo alguna alteración funcional, siempre que no hayan aparecido otras patologías.

“Eso daría tiempo a implementar estrategias terapéuticas para corregir el exceso de tejido adiposo y no llegar al desarrollo de las patologías asociadas”, afirma el director del proyecto.

Fuente: CIC.

Últimas Notas

El argentino Simeone, en Atlético de Madrid, es el DT que más dinero gana en Europa

redaccion

Rescatan un delfín varado en la costa

redaccion

Alerta bancos: cómo detectar engaños en redes sociales

redaccion