13.7 C
Mar del Plata, AR
mayo 23, 2025
Principal

Mar del Plata alcanzada por el Efecto Eternauta: crecen las consultas de argentinos que dudan sobre su identidad biológica

Por Limay Ameztoy

La posibilidad de ser el nieto o nieta del creador de El Eternauta, una de las series más vistas del momento en todo el mundo, fue el empujón que necesitaron cientos de personas para dar el paso que, muy probablemente, venían meditando desde hace tiempo pero no se animaban a dar. 

Ese empujoncito clave les llegó gracias a un simple mensaje publicado de manera conjunta entre Abuelas de Plaza de Mayo y la organización HIJOS Capital apenas unos días después del estreno mundial de la serie protagonizada por Ricardo Darín. El texto, breve, reza así: “¿Estás mirando la serie El Eternauta? Si es así y naciste entre noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con Abuelas de Plaza de Mayo”.

La respuesta fue casi inmediata: en pocos días, la organización nacional vio sextuplicadas seis las consultas de personas que dudaban sobre identidad de origen. También se incrementaron las denuncias sobre posibles apropiaciones de bebés durante la última dictadura cívico militar.

El lazo entre la serie éxito del momento y la causa de Abuelas no fue forzado. Héctor Germán Oesterheld, creador de El Eternauta, continúa desaparecido, al igual que sus cuatro hijas y sus respectivos yernos. 

Héctor Germán Oesterheld, creador de El Eternauta, con su familia

Dos de las hijas de Oesterheld estaban embarazadas, por lo que sus hijos/as forman parte de los aproximadamente 300 nietos y nietas -hoy hombres o mujeres de entre 42 y 50 años- que siguen siendo buscados “no solo por las abuelas sino por respeto a su derecho a la identidad” como reflexionó Adriana Metz, referente de Abuelas de Plaza de Mayo filial Mar del Plata.

Aunque la campaña fue pensada originalmente apuntando a los posibles nietos o nietas del historietista, rápidamente se hizo extensiva a la búsqueda del resto de los bebés apropiados durante la última dictadura cívico militar, lo que amplió implícitamente el mensaje a todas las personas nacidas entre 1975 y 1983 que tengan dudas sobre su identidad.

Desde Mar del Plata hasta Ushuaia

Consultada sobre el efecto que el incremento de denuncias tuvo en la filial local, Metz explicó que el impacto fue importante. “Nuestra delegación llega hasta Ushuaia y las propias Islas Malvinas, por lo que tenemos que intervenir en todos los casos que surjan en esa zona. Y si, se han recibido consultas” describió.

 Además, la referente señaló que el equipo local está colaborando con la organización de Abuelas a nivel central. “Este tipo de consultas muchas veces responde a un ímpetu y sabemos que es clave brindar una respuesta rápida, así que nos pidieron colaboración para poder responder con celeridad” reflexionó.

En este marco, las nuevas formas de comunicación virtuales se convierten en grandes aliadas. “Fue una de las cosas positivas que nos dejó la pandemia -recuerda Metz-. Hoy las entrevistas no necesariamente tienen que ser presenciales, se pueden resolver con una videollamada o incluso un llamado telefónico, en el caso de regiones que no tienen tanta conectividad”.

Este cambio también es fundamental para una búsqueda que hoy no solo se realiza en el país sino “en todo el planeta” como señaló Metz: “Hoy los nietos o nietas pueden estar viviendo en cualquier parte del mundo. Es por eso que también es tan importante el efecto de El Eternauta, que no solo es un éxito en Argentina sino a nivel internacional”.

Cómo son los pasos

Ahora bien: ¿qué pasa con las personas que se contactan, con qué respuesta se encuentran?

Tras casi 50 años de experiencia, Abuelas tiene protocolizado el procedimiento al mínimo detalle. El derrotero dependerá de una serie de datos que surgirán en esa primera entrevista que el equipo mantenga con la persona que realiza la consulta.

Metz explicó que el primer dato a tener en cuenta es la fecha de nacimiento, hoy fijada entre 1975 y 1983: si la persona nació en esas fechas y tiene dudas sobre su origen, Abuelas abre un legajo y comienza la búsqueda. 

A partir de entonces, las diferencias en el tipo de investigación estarán dadas por las características de cada caso.

Por un lado puede ser que la persona sepa que no es hija biológica de sus padres: en esas circunstancias se abre un legajo y se comienza la investigación por los archivos de Abuelas. Pero si la persona fue criada como hijo o hija biológica y tiene dudas, directamente se procede a la extracción de ADN y el cotejo con el banco de datos genéticos de Abuelas. Lo mismo sucede cuando hay dudas sobre la legalidad de las partidas de nacimiento.

Metz recalcó que los análisis de ADN los realiza la Conadi -Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad-, que viaja a las ciudades a realizar las extracciones. En este punto, la referente local de Abuelas lamentó que este año “todavía no hay fecha de cuándo vendrían a Mar del Plata” pero instó a las personas a contactarse “así vamos armando los legajos”.

Las personas que hayan nacido entre 1975 y 1983 y tengan dudas sobre su identidad biológica pueden escribir a dudas@abuelas.org.ar o al correo local de la organización: abuelmardel@abuelas.org.ar

También pueden contactarse por whatsapp al 223 3027057. La sede local de Abuelas funciona en el piso 13 del Banco Provincia.

El caso Oesterheld

Además de ser considerado el padre de la historieta moderna y ser el coautor del libro en el que se basa una de las series más vistas del momento en todo el mundo, el apellido Oesterheld será siempre símbolo de los horrores de la última dictadura cívico militar en Argentina.

Hernán Oesterheld fue secuestrado el 27 de abril de 1977 en La Plata  y continúa desaparecido, al igual que sus cuatro hijas -dos de ellas embarazadas- y sus yernos. La familia contó con dos sobrevivientes. Elsa Sánchez, viuda de Hernán, fallecida en 2015, y Fernando Araldi Oesterheld, hijo de Diana Irena y de Raúl Ernesto Araldi, quien con apenas un año fue abandonado como NN en la Casa Cuna de Tucumán, para luego ser recuperado por sus abuelos paternos.

La historia de la familia está minuciosamente detallada en el libro Los Oesterheld, de Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami, publicado en 2016. 

Últimas Notas

La Provincia y la Universidad de Mar del Plata van tras el icónico complejo turístico de Chapadmalal

redaccion

Una fotografía de una marplatense fue seleccionada entre las 25 mejores de la Vía Láctea de 2025

redaccion

Advierten que en Mar del Plata se recicla menos del 1 % de los residuos electrónicos

redaccion

Deja tu comentario