A 105 años del inicio de la radiodifusión en Argentina, conversamos con Alberto Spognardi, periodista y movilero de LU6, la radio más antigua de la ciudad.
Por Camila Spoleti
El 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión Argentina. La elección de esta fecha se debe a que un día como este, del año 1920, un grupo de radioaficionados formado por Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, logró lo que sería la primera transmisión radial argentina. La transmisión, efectuada desde la terraza del Teatro Coliseo en Buenos Aires la ópera Parsifal, sentó un precedente no solo en Argentina, sino también en el mundo. Para conmemorar esta fecha, Bacap dialogó con Alberto Spognardi, movilero y conductor del programa “Un gran día”, en Radio Atlántica LU6, la radio más antigua de la ciudad.
Radio Atlántica LU6, cumple 100 años en 2026. A lo largo de estos años la radio ha logrado mantenerse siempre al aire, y hoy cuenta con una programación de 24 horas con gente de la ciudad. Entre quienes trabajan en ella se encuentra Alberto Spognardi. Debido a que su padre trabajó en LU6 entre 1962 y 1992, Alberto desarrolló un vínculo con la radio desde muy temprana edad. “Cuando yo era chico vivía en la planta transmisora de la radio así que prácticamente crecí escuchando la radio”, recuerda.
La audiencia
A la hora de pensar en qué particularidades tiene la audiencia de este medio, Alberto destaca que se trata de “una audiencia fiel”. “Cuando una persona te escucha te quiere, te escucha todos los días. Sos parte de la familia”, agrega. En ese sentido, y en relación a cómo se ha transformado el rol de la radio a lo largo del tiempo, indica que este actualmente medio representa sobre todo una compañía para los oyentes. Destaca a su vez el papel que cumple en cuanto a medio de entretenimiento, y señala un cambio en su función informativa: mientras antes la radio informaba sobre aspectos de la vida cotidiana, ahora que estas informaciones se transmiten por canales más directos, como grupos de WhatsApp, la información se centra en aspectos más amplios de cuestiones de la ciudad.
Como otras transformaciones que ha atravesado el medio menciona también los cambios en el vocabulario, así como la incorporación de la imagen y la posibilidad de transmitir por internet. “La radio es mágica”, opina, y añade que este medio “nunca va a morir”.