El Presupuesto 2026 de Nación sólo contempla dos intervenciones para la ciudad. La desocupación se mantuvo estable en el segundo trimestre y el gobierno municipal sacó pecho. Denunciaron falencias en un área clave del municipio
Sin obra pública
El Gobierno nacional proyecta tan solo dos obras para Mar del Plata, con una inversión de $32 millones, en el Presupuesto 2026 que fue remitido esta semana al Congreso para su tratamiento.
Los dos trabajos en cuestión vienen de arrastre de años anteriores. Y son más bien tareas de mantenimiento, sin un gran impacto.
Una de las obras es la refuncionalización y restauración del Hotel N°4 de la Unidad Turística del Complejo Chapadmalal, con un desembolso previsto de $20 millones.
La obra forma parte de un plan iniciado durante la gestión del Frente de Todos, y que fue discontinuada por Milei. En paralelo, el gobierno libertario busca concesionar o vender toda la unidad turística de Chapadmalal.
La otra intervención, que también había sido pautada en el Presupuesto de este año, el cual no fue aprobado, por lo cual el Gobierno prorrogó la “ley de leyes” de 2023, es la refuncionalización del inmueble que utiliza la delegación local de la Dirección Nacional de Migraciones. La inversión estimada es de $12 millones.
Desempleo
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer esta semana que la desocupación en Mar del Plata fue del 6,3% en el segundo trimestre de este año, lo que afectó a 20.000 habitantes.
La cifra se ubica levemente por debajo del 6,4% registrado en el mismo periodo del año pasado. Con mayor margen, eso mismo se vio con respecto a la media nacional, que fue del 7,6%.
Por su parte, el Indec informó que en el periodo abordado hubo 46.000 personas ocupadas pero demandantes de empleo y 41.000 subocupados en el distrito.
Los números fueron aprovechados por la gestión local para sacar pecho. El concejal electo Fernando Muro resaltó que la tasa de desocupación informada ayer “es la más baja” desde 2003 para un segundo trimestre.
Cabe recordar que, en 2020, en plena pandemia y mientras regía la cuarentena, la ciudad tuvo su mayor pico, con un 26% de desempleo.
“No se festeja, solo se continúa. Sabiendo que es un dato duro, parte de una clara tendencia a la baja, el cual indica que el camino largo es el correcto: el privado es el que genera el trabajo genuino”, señaló Muro.
Reclamo
La delegación local del Colegio de Arquitectos elevó una nota al intendente Guillermo Montenegro tras registrar deficiencias y falencias en la Dirección General de Obras Privadas (DGOP) del municipio.
A raíz de este diagnóstico, el Colegio de Arquitectos le pidió a Montenegro que “arbitre las medidas necesarias para dotar a la DGOP de los recursos humanos, el equipamiento y la infraestructura necesaria para su correcto funcionamiento”.
El área en cuestión es relevante, ya que está a cargo de aprobar, fiscalizar y controlar las obras que se ejecutan en el distrito. Sin embargo, según el Colegio de Arquitectos, la Dirección “viene siendo desatendida, a pesar del crecimiento exponencial que ha tenido la actividad de la construcción en las últimas décadas”.
Esta situación ocasiona “importantes retrasos que ralentizan la aprobación de expedientes, con la consecuente dificultad para habilitar en tiempo y forma las obras a ejecutar”. Y, a su vez, incentiva la proliferación de “obras clandestinas” ante la falta de control.