25 C
Mar del Plata, AR
noviembre 23, 2024
ESI
Lo de Acá

ESI: cómo se aplica en Mar del Plata y qué pasó durante la pandemia

BACAP dialogó con autoridades y especialistas a cargo de la temática de Educación Sexual Integral a nivel local. La importancia de la transversalidad de los contenidos, las resistencias, los avances y el aporte para erradicar la violencia contra la niñez y la adolescencia.

Por Julia Van Gool

El pasado 4 de octubre, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) cumplió 14 años desde su sanción en Argentina. Lo hizo en un contexto particular: hace siete meses una pandemia azota al mundo y las clases ahora se dan en el interior de las casas, ya sea a través de dispositivos virtuales o por medio de cuadernillos que todas las semanas los y las estudiantes deben retirar de los establecimientos educativos. Debido a las dificultades, barreras y desafíos que la normativa enfrentó en más de una década, esta tomó a todas y todos por sorpresa y hubo que salir a reinventarse. 

En el marco de un esfuerzo sin igual para no interrumpir la continuidad pedagógica, el sostenimiento de la ESI fue un desafío y se tornó primordial, entendiendo que la misma no sólo promueve la participación y el acceso a información de contenidos referidos a la educación sexual y la salud reproductiva, sino que también es una herramienta que ayuda a detectar situaciones de violencia, abuso y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes.

Por poner un ejemplo, en el año 2019, según el análisis de casos de abuso sexual infantil en la Ciudad de Buenos Aires, entre el 70% y el 80% de los menores 18 años detectaron algún tipo de abuso durante su infancia y adolescente después de sus clases de Educación Sexual. Si además la amplia mayoría de estos casos se da en el ámbito familiar, la intervención de la escuela, y por ende el Estado, se torna fundamental para garantizar los derechos de niños y niñas. 

Esto fue destacado a BACAP por la responsable del Área de Acompañamiento a las Trayectorias Formativas del Municipio, María Marta Ulzurrun, quien aseguró el abordaje de la ESI en los establecimientos municipales es uno de los «ejes fundamentales» de la cartera a cargo del secretario municipal Sebastián Puglisi. 

«Cuando llegamos a la gestión, una de las líneas de trabajo fuerte que queríamos plantear era la Educación Sexual Integral. Por varias razones. Primero porque varios de los que estamos en la gestión somos docentes que trabajamos en el sistema y teníamos clara noción de que hacía falta avanzar en ese punto en las escuelas y en las instituciones de la Secretaría de Educación Municipal«, indicó.

Y agregó: «En segundo lugar, porque habíamos constatado, a través de la lectura de las memorias de los directores de las escuelas, un creciente número de casos de violencia de género, embarazo adolescente y bullyng por diversidad sexual. Y en tercer lugar porque hay una línea curricular que para nosotros es central y queríamos que realmente se fueran llevando a cabo». 

En este sentido, Ulzurrun señaló que la Secretaría optó por hacer un relevamiento en todos los jardines de infantes, primarias, secundarias y centros de formación profesional que trabajan bajo la órbita municipal. 

El relevamiento arrojó que el 75% de las instituciones hacían algún proyecto de ESI, que esos proyectos se hacían en forma colectiva -es decir, junto a docentes, directivos y otros profesionales que trabajan en las escuelas-, pero que en la mayoría de los casos esas propuestas se daban a través de talleres: es decir, de manera diferenciada de las clases habituales o a través charlas con expertos. 

Los datos

Del trabajo realizado por el municipio también se desprende que la amplia mayoría de los proyectos se hacían con un claro ímpetu en los últimos cursos. «El nivel que tenía un trabajo más intensivo y más transversal era el nivel inicial», destacó Ulzurrun. 

En este sentido y en función de los resultados, la Secretaría comenzó a elaborar diferentes lineamientos para compartir con los directivos y docentes y fomentar la «transversalidad de los contenidos». «Los que tuvimos que ir adaptando a la realidad, porque llegó la pandemia y cambió todo», indicó. 

También debieron modificar las modalidad de las capacitaciones. Además de realizar encuentros virtuales todos los martes a las 17 en la página de Facebook con diferentes especialistas (dos de ellos fueron exclusivamente de ESI), se abrió un curso de tres meses dedicado a la aplicación y abordaje de la ley en las aulas. 

«Tuvimos una muy buena repercusión por parte de los profesionales de la educación. Ni bien abrimos la inscripción pusimos un cupo de 60 y se completaron inmediatamente, por lo que tenemos la intención de replicarlos porque sabemos que nos quedó gente afuera», señaló. 

A nivel provincial, también destacan a la ESI como un factor principal en la gestión de la cartera educativa. Diego Reinante, a cargo de la Jefatura Distrital, destacó a BACAP que pese al contexto de aislamiento, la «Semana de la ESI», que tiene lugar del 24 a 28 de agosto, tuvo un protagonismo en el diseño curricular de este ciclo lectivo.

«Durante esa semana se han realizado en las instituciones  actividades  virtuales dirigidas a estudiantes, docentes y familias  recuperando un  espacio  de enseñanza y aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad  y de los derechos de las niñas, los niños y los jóvenes», indicó. 

Cortar con la violencia

Reinante también destacó el trabajo de los docentes y los equipos de orientación escolar, quienes conscientes de las barreras que impone la falta de presenciales, estuvieron especialmente presentes con los estudiantes, teniendo incluso que activar protocolos ante indicios de violencia. 

«Además, en los encuentros presenciales de los docentes con las familias  con motivo de la distribución de los cuadernillos y bolsones de alimentos que se realiza periódicamente  en los establecimientos educativos, se registró la demanda de asesoramiento ante  situaciones de violencia intrafamiliar», agregó. 

Sobre esto también habló Mariela Gómez, integrante del Consejo de la Niñez y Adolescencia del Municipio, quien aseguró que la implementación de la ESI «todavía sigue siendo resistido por algunos docentes». «Cuesta escuchar lo que les pibes necesitan: vemos muchísimas infancias maltratadas en este sentido», alertó. 

«Un gran porcentaje de las medidas de abrigo que adopta la Dirección de Niñez, que es el organismo administrativo local competente, están motivadas en abusos. Dejar de negar, ampliar la mirada, reeducar la escucha adulta y disponerse a transformarse exige también un compromiso que no todos están dispuestos y dispuestas a asumir«, indicó la abogada integrante de un espacio del que participan sindicatos docentes, centrales obreras y organizaciones defensoras de los derechos humanos. 

Resistencias a la ESI

Agustina Cepeda investigadora del Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (UNMdP) y capacitadora de ESI aseguró que si bien «hay presencia y preocupación de les docentes por capacitarse», aún hay instituciones de la ciudad hay «resistencias de distinta índole».

«Hay dificultades por resistencias de distinta índole, por incapacidad de articular el proyecto de la ESI con los proyectos institucionales, por falta de perspectiva de género en lxs docentes que permitiría un acercamiento a la problemática más crítico, por fuera del modelo genitalista, de las ideas ‘preventivas’, pero también hay mucha preocupación por la ESI y mucha demanda para capacitarse y entender de qué se trata», señaló. 

Y agregó: «Podríamos sospechar que las escuelas confesionales son las más resistentes, pero no es una situación homogénea, hay escuelas que hay habilitado debates riquísimos en sus aulas y son católicas y escuelas públicas que se resisten o tienen intervenciones y abordajes que reproducen estereotipos sociogenéricos».

Además, Cepeda señala que, desde el Grupo de Estudios, no sugieren la presencia de expertos en la escuela para abordar la ESI. «Justamente lo que creemos es que son lxs propixs docentes quienes tienen que asumir esa tarea: no hay expertxs en ESI, porque la ESI es una perspectiva que atraviesa la mirada de lxs profesionales de la educación en cada espacio formativo», concluyó.

Más información: Se presentó el Observatorio Federal de la Educación Sexual Integral

HTTPS://WWW.ARGENTINA.GOB.AR/NOTICIAS/SE-PRESENTO-EL-OBSERVATORIO-FEDERAL-DE-LA-EDUCACION-SEXUAL-INTEGRAL

 

Últimas Notas

La «escultura misteriosa» que desveló a la ciudad

Manuel

Las olas, el viento y el surf en las playas marplatenses

Agustin

Las bases del skate y Mar del Plata como una pista gigante

Maku

Deja tu comentario