11.6 C
Mar del Plata, AR
abril 29, 2025
Principal

Precarización en primera persona: los prestadores de discapacidad al borde del colapso

Mientras el Congreso se prepara para debatir un proyecto de emergencia que busca garantizar la atención a personas con discapacidad, en Mar del Plata unos 700 profesionales denuncian recortes, salarios devaluados y pagos demorados. “El sistema está sostenido por quienes ya no podemos más”, advierten desde Prestadores Unidos MDP. Este miércoles 30 habrá una movilización en la ciudad para exigir respuestas.

Por Natalia Muñoz

“Está muy crítica la situación”, dijo en un video publicado en su cuenta de Instagram el diputado nacional de Unión por la Patria (UP), Daniel Arroyo. Podría referirse a diversos aspectos de la actualidad, pero se refiere a uno bien específico: los recortes en discapacidad. El plan motosierra astilla en servicios de salud que son vitales para miles de personas en el país. Mar del Plata no es la excepción. Desde Prestadores Unidos MDP reclaman el acceso real y efectivo a salud, educación y rehabilitación y condiciones laborales dignas. 

Este miércoles 30 de abril habrá un plenario de comisiones en la Cámara de Diputados de la Nación con el objetivo de tratar ese proyecto de emergencia. En el documento se propone, en líneas generales, declarar de interés público nacional los servicios de atención integral a personas con discapacidad y garantizar el financiamiento adecuado y actualizaciones mensuales de aranceles conforme a la inflación. Arroyo es uno de los diputados firmantes de esa iniciativa, preside la comisión de Discapacidad de la cámara baja y presidirá el plenario del miércoles. “Tenemos que lograr el dictamen”, (se) alienta en el video que publicó en su cuenta. 

En todo el país, mientras tanto, habrá movilizaciones tanto el 29 como el 30 de abril en apoyo al tratamiento de la emergencia. Estarán protagonizadas por personas con discapacidad, sus familias, sus grupos de amistades y sus equipos profesionales. 

«No podemos ser los prestadores quienes sostenemos el sistema»

“No podemos seguir siendo los prestadores quienes sostenemos a este sistema”, dijo a Bacap Jésica Machado, referente del espacio Prestadores Unidos MDP. “No podemos seguir cobrando una hora por debajo de los mínimos éticos de todos los colegios profesionales”, detalló. 

Son alrededor de 700 profesionales solo en Mar del Plata que atraviesan esta situación de precarización laboral y de salarios desfasados. Entre ellos hay profesionales de la psicología, psicopedagogía, foniatría, kinesiología, terapia ocupacional, etc. Su actualidad es sofocante: el Estado no les garantiza una formación idónea, pública y gratuita, tampoco considera sus necesidades laborales, ni les atiende sus reclamos cuando las tareas ya están hechas. 

“Para poder brindar una prestación de discapacidad hay que tener, además del título base, una formación específica, y muchas de esas formaciones específicas son formaciones que requieren capacitarse en dólares, porque no son formaciones nacionales”, explicó Machado. Es que el esfuerzo y la inversión para ser un profesional idóneo para trabajar con personas con discapacidad es inversamente proporcional a la remuneración por la tarea realizada. 

El reclamo

El salario no alcanza. El salario devaluado, menos. El salario devaluado que cobrarán recién en 90 días por lo trabajado hoy es un pleno con todas las de perder. 

“Desde el mes de diciembre no recibimos ningún incremento en nuestros honorarios profesionales y los últimos incrementos de septiembre a diciembre del año pasado fueron muy inferiores al valor inflacionario: el último fue del 0,5%”, detallaron desde Prestadores Unidos MDP. 

“Si tomamos en cuenta los honorarios del 2023 hasta la actualidad y los valores inflacionarios de ese periodo, estamos hoy por hoy con un desfasaje del 158%”, contaron. En la actualidad, una sesión de una hora de prestación profesional para personas con discapacidad no debería bajar los $35.000, aproximadamente. Es un valor promedio establecido por los colegios profesionales de las distintas áreas de salud. A ello se le suma que habitualmente el valor de atención por discapacidad es casi un 100% superior a cualquier sesión, explicado por las especificidades en la formación profesional arriba explicadas. 

Otras de las costumbres en la prestación por discapacidad es que, por disposición de las obras sociales y prepagas, el dinero llega a los bolsillos de los profesionales entre 60 y 90 días después de realizadas la tarea. Es decir, a ese 158% de desfasaje salarial hay que sumar la inflación del próximo trimestre. Ese será su sueldo mañana por lo trabajado hoy.

¿Quién determina honorarios?

Pero allí no termina el cálculo. “La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), que es quien determina nuestros honorarios profesionales y quien está a cargo de las políticas en relación a la discapacidad, ya dijo que el presupuesto del 2025 es igual al de 2024. Por lo tanto, si consideramos la inflación de los primeros meses, ya había mucho menos presupuesto, no solo para los prestadores sino también para todo en relación a las políticas de discapacidad”, contó Machado sobre los intentos para revertir la situación.

Un paso concreto para cambiar esta realidad laboral implica que haya reunión del directorio de ANDis y que se trate allí el asunto. Pero no: “no hay reuniones de directorio, no hay ninguna comunicación en relación a qué va a suceder con nuestros honorarios profesionales”, dijo la profesional, quien también advirtió que, de no haber cambio alguno, el sistema de atención para personas con discapacidad “va a desaparecer”, lo que afectaría de manera directa e inmediata a la atención y calidad de vida de miles de personas, profesionales incluidos. 

“No hay ningún tipo de interés del gobierno actual, como no lo hubo en los otros gobiernos, de mantener reuniones con los prestadores independientes, de llegar a acuerdos, de mejorar las políticas en relación a los honorarios profesionales y todo lo que tiene que ver con nuestro sistema de cobro”, agregó.

cuidados paliativos
Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus allegados.

Mar del Plata

Esos 700 profesionales independientes de Mar del Plata se manifiestan casi en soledad. “Hemos tenido reuniones en años anteriores con algunos concejales, pero actualmente no hemos logrado que ningún partido político se interese en este proyecto de emergencia”, contó Machado sobre las gestiones para lograr un mayor apoyo institucional. Ni propios ni ajenos: “El proyecto de emergencia se está llevando adelante por el diputado Daniel Arroyo (UP) y es muy magro el apoyo que tiene”, ilustró la mujer. 

La situación no cambia, los días corren, los apoyos no se suman de manera significativa, el dinero no alcanza. Por ello, muchos prestadores están en busca de otros tipos de trabajos, o toman solo consultas privadas, lejos de las obras sociales y las prepagas. “Somos los prestadores privados los que sostenemos el sistema ya que lo público no existe, no hay una atención de la calidad que brindamos”, manifestaron desde Prestadores Unidos MDP. 

Por este cúmulo de trabas que se aglutinan cual bola de nieve, es que en la ciudad prestadores realizarán una retención de tareas desde las 17 de este martes 29 de abril, para poder movilizar una hora después a la Municipalidad de General Pueyrredon, en Luro e Yrigoyen. Convocan a toda la población a que se acerque con una vela encendida, “para dar luz y visibilizar la urgencia de esta situación”.

Será en la previa al tratamiento del proyecto de Ley de emergencia en discapacidad que se tratará en plenario de comisiones el martes al mediodía para buscar llegar al recinto. El lema, una vez más, será “en defensa de los derechos de las personas con discapacidad y de los trabajadores que garantizan su atención”. 

Últimas Notas

El 2 de mayo, ¿es día no laborable o feriado puente?

redaccion

El Eternauta: una nevada eterna sobre la memoria argentina

Lucas Alarcón

El ajuste de Milei en Mar del Plata: “motosierra” en las transferencias, poca obra pública y despidos

redaccion

Deja tu comentario