El consumo en Mar del Plata y la Provincia de Buenos Aires continúa en retroceso, con una baja sostenida y un desánimo creciente entre comerciantes. La pérdida del poder adquisitivo golpea fuerte.
Los descuentos se anticiparon
Kahale dijo que las ventas de ropa de invierno están realizándose con descuentos del 30 al 50% pese a que la temporada recién empieza: “Hacen ofertas para vender al costo y pagar lo que ya compraron. Es una situación muy difícil”. También alertó sobre el creciente uso de tarjetas de crédito para compras básicas: “La gente compra alimentos para diez días del mes y después no le alcanza. Las tarjetas están saturadas y las tasas de financiación superan el 120%. Todo esto es insostenible”.
En paralelo, el informe correspondiente a mayo del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la UCIP de Mar del Plata mostró una caída interanual en unidades físicas del 4,8% (mayo de 2024), y un descenso del 8,1% respecto al mes anterior (abril 2025). “Mayo suele ser de los peores meses del año, y si a eso se suma un contexto de pérdida del poder adquisitivo, el impacto es directo en las ventas”, explicó Blas Taladrid, presidente de UCIP. “Vivimos un desánimo generalizado en el sector comercial”, agregó.
La preocupación de la Liga de Amas de Casa
En medio de este contexto, desde la Liga de Consumidores y Usuarios y Amas de Casa de Mar del Plata, su referente Marisa Sánchez aportó una mirada clave sobre el impacto en los hogares: “Este año 2025 empezamos con nuevos esquemas tarifarios mensuales, derivados de la revisión tarifaria quinquenal, con aumentos aproximados del 2% al 3% según transporte y distribución por zona”.
Pero la alerta más fuerte viene por la posible quita del régimen de zona fría, un fondo fiduciario que no es un subsidio sino un aporte solidario de todos los usuarios del país que busca equilibrar las tarifas para más de 4.200.000 usuarios. “Estamos siendo amenazados y perseguidos. Junto a entidades de Mendoza, Bariloche, Tandil y otras zonas, presentamos recursos judiciales para impedir esta quita. Sería imprudente en un año electoral ir contra millones de usuarios que aportan a ese fondo. Estamos preparados para llegar a una denuncia penal si el gobierno avanza en esta decisión”, advirtió Sánchez.
La dirigente destacó que este régimen es fundamental para dar equidad en el acceso a los servicios y criticó la falta de señales claras desde el gobierno. “Es plata nuestra y nosotros hacemos lo que queremos”, remarcó con firmeza, señalando que la lucha continúa con la comunidad organizada para defender los derechos de los consumidores.