12.4 C
Mar del Plata, AR
septiembre 27, 2025
Interés GeneralLo de Acá

El arte en Mar del Plata: siete espacios que abren puertas a la cultura

En Mar del Plata diferentes galerías y espacios sostienen la producción artística con esfuerzo, pasión y creatividad. Desde iniciativas familiares hasta instituciones históricas, estas propuestas amplían la escena marplatense más allá de los circuitos tradicionales.

Por Nahuel Wilfinger

Las distintas propuestas culturales toman fuerza en Mar del Plata. Algunas nacieron como proyectos familiares, otras desde entidades con larga trayectoria, pero todas tienen un mismo objetivo: ofrecer un lugar para que los artistas puedan mostrar, vender y compartir sus obras con la comunidad.

Lejos de los circuitos más conocidos, Mar del Plata cuenta con espacios que se convirtieron en refugio para artistas y público. Algunos funcionan en casas recicladas, otros en locales comerciales o instituciones gremiales, pero todos comparten la idea de abrir puertas a la cultura. Bacap diálogo con referentes de estos lugares que combinan exposiciones, talleres, concursos y ventas de obras. Estos espacios aportan dinamismo a una escena artística que muchas veces carece de visibilidad.

Lina Espacio Cultural

Lina Espacio Cultural (Chacabuco 3591) surgió como desprendimiento del recordado Vito, aquel espacio que combinaba gastronomía y cultura. La familia Garate decidió darle identidad propia a la parte cultural y nació Lina como centro exclusivamente dedicado a talleres, charlas, exposiciones y también nació la librería Fervor.


La curaduría es amplia y abierta, conviven pintura, escultura, artistas emergentes y consagrados, locales o provenientes de otras partes del país. La idea es que cada artista se haga cargo del espacio y de su propuesta, no solo de colgar obras, señaló Daniel Casamayor, encargado del espacio artístico de Lina Espacio Cultural.

Además, Lina cuenta con una tienda de arte que funciona a consignación (el 70% de la venta corresponde al artista y el 30% queda para el espacio). Esto permite que las obras sigan circulando incluso después de finalizadas las muestras.

El proyecto se sostiene por la voluntad de la familia Garate y un equipo que no se concibe como empleados, sino como parte de una apuesta colectiva. Lo que lo distingue es el amor al arte y no únicamente los fines comerciales.

De cara al 2026, planean trabajar con un staff fijo de artistas, acercándose a un modelo de galería que consolide y profesionalice la propuesta.

Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires

El Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, junto al Centro de Ingenieros de Mar del Plata (20 de Septiembre 716), abrió sus puertas al arte mediante un programa de extensión cultural. Abierto al público de lunes a viernes en horario institucional.

 


El curador Gustavo Mena es quien selecciona y acompaña a los artistas (que suelen exponer de manera individual o en dúo). La calidad de cada propuesta determina su duración: algunas se extienden uno o dos meses, como ocurrió con una de las últimas muestras.

El financiamiento corre por cuenta de las instituciones y, en caso de que una persona muestre interés en una obra, se facilita el contacto directo con el artista. El espacio se concibe como un vehículo de exhibición, no como mediador comercial, señaló el presidente del Centro de Ingenieros de Mar del Plata Raul Ciappina.

Lo que lo distingue es que nace dentro de una institución profesional, vinculando ingeniería y arte, y ofreciendo un ámbito inesperado para la cultura.

Centro de Constructores de Mar del Plata

Con 90 años de historia institucional, el Centro de Constructores (Av. Independencia 2249) sostiene desde hace 20 años el programa Arte en el Centro. Se trata de un espacio gratuito para que específicamente artistas marplatenses expongan sus obras, aunque ha habido casos de artistas reconocidos de otras partes del país que han querido participar en exposiciones.

 


El curador Cristian Dalgar organiza muestras mensuales con cinco o seis participantes. Cada exposición gira en torno a un eje (pintura, escultura, grabado, fotografía o propuestas mixtas) para garantizar variedad en la programación.

Además de estas muestras, el Centro organiza concursos. Tradicionalmente fueron de pintura, pero en 2025, como parte de los festejos por los 90 años, realizaron un concurso de fotografía con 50 obras seleccionadas y premiaciones.

El financiamiento es íntegramente institucional y la participación de los artistas no tiene costo. El Centro no interviene en ventas, solo conecta al público con los autores. Su valor diferencial es que brinda un espacio sostenido, gratuito y abierto a la comunidad artística local.

Espacio de Arte de Fares Taie

El Espacio Fares Taie nació en el marco del 60° aniversario del laboratorio homónimo, impulsado por Hernán Farastalle y Marcelo Elías. Hoy reúne a más de 850 artistas en una plataforma virtual que permite difundir y contactar a los artistas para que puedan vender sus obras en distintas partes del mundo.


La participación está abierta a consagrados y emergentes. El único requisito es contar con un mínimo de obras y cierta trayectoria (aunque también se incluyen estudiantes y artistas jóvenes), mencionó Alicia Ceribe. Junto con cada obra se publican los datos del autor para que el público pueda contactarse de forma directa en caso de que quieran adquirir una de sus propuestas artísticas.

El proyecto fue declarado de interés municipal y realiza muestras y eventos solidarios junto a instituciones locales como el shopping Los Gallegos, el Astillero Contessi o escuelas de la ciudad.

Lo que lo hace único es que funciona como plataforma digital global, con un fuerte componente solidario y de vinculación comunitaria.

Velas de la Ballena (Flax Art Gallery)

La primera franquicia de Velas de la Ballena en Mar del Plata abrió en 2007 y, desde el inicio, sumó una galería de arte Flax Art Gallery (Alsina 2773). Cada mes inaugura una muestra nueva con un artista, la cual permanece abierta para el público en el horario del local y en diciembre organiza una exposición colectiva que reúne entre 40 y 60 artistas.


Por el espacio pasaron tanto emergentes que realizaron allí su primera muestra como artistas con gran trayectoria. La selección es intuitiva, valorando compromiso, técnica y voluntad de crecimiento. Además los artistas pueden al finalizar su exposición dejar parte de sus obras a la venta en la tienda.

Todas las obras del establecimiento están disponibles para la venta y, con el paso de los años, el espacio se ha consolidado como un punto de referencia tanto para el público local como para los visitantes. En palabras de la entrevistada: “El que quiere comprar un cuadro en Mar del Plata viene acá, pasa por acá”. Lo que lo distingue es su continuidad y accesibilidad, al lograr combinar la dinámica comercial del local con un ambiente cercano y amigable para el arte.

Taller Viamonte

Ubicado en la esquina de Castelli y Viamonte, el Taller Viamonte abrió sus puertas el 13 de noviembre de 2024 de la mano de Lalo Basualdo y Fernanda Basta, retomando la tradición de un espacio que funciona en esa esquina desde 1910.

En menos de un año, más de 90 artistas pasaron por allí con muestras quincenales. Las convocatorias son amplias y abarcan desde pintura, escultura y cerámica hasta arte textil y propuestas poco habituales como la pintura asfáltica o la monocromía. También realizaron exposiciones fuera del espacio, buscando ampliar la visibilidad de los artistas.

Las bases de cada muestra se definen en diálogo con los propios expositores. Los impulsores insisten en que no actúan como curadores, sino como outsiders, y que lo central es la discusión previa con cada artista para diseñar conjuntamente la exhibición. Esa dinámica abierta les permite sostener una mirada plural y accesible.

El objetivo es dar lugar a emergentes que muchas veces no encuentran espacios donde mostrar su obra. Basualdo resalta que al público le interesa conocer al artista detrás de la obra, y que ese encuentro directo genera confianza, cercanía y posibilita incluso encargos y ventas posteriores. En una ciudad donde todavía no existe un mercado de arte consolidado, ese vínculo se vuelve un rasgo diferencial.

Cuatro Elementos

El espacio teatral Cuatro Elementos (Alberti 2746) abrió en diciembre de 2012 y desde el inicio reservó un sector para las artes plásticas. Con el tiempo, la sala se amplió, pero la propuesta de combinar artes escénicas con artes visuales se mantuvo intacta.

A diferencia de una galería convencional, el público se encuentra con las exposiciones al asistir a funciones o talleres (lo que amplía la llegada a personas que quizás no buscan ver arte plástico).


Las muestras se renuevan cada mes, aunque en épocas de alta demanda llegaron a ser quincenales. Pueden ser individuales o colectivas, y la organización corre por cuenta de José Britos quien nos comentó que prioriza la diversidad de técnicas y trayectorias trayendo al espacio desde artistas consagrados hasta quienes realizan allí su primera exposición.

El acceso es libre y gratuito. Se les solicita a los artistas un aporte voluntario en reciprocidad por el uso del espacio, pero nunca es restrictivo. El mantenimiento general se sostiene con fondos comunes del edificio, ingresos de talleres y subsidios del Instituto Nacional del Teatro.

Las obras están a la venta, pero la gestión siempre queda a cargo de cada artista. El valor distintivo de Cuatro Elementos es que funciona como sala teatral y, al mismo tiempo, como plataforma para artistas plásticos.

Últimas Notas

¿Cuáles son los días y horarios para visitar la Casa sobre el Arroyo?

redaccion

Hoteleros y gastronómicos preocupados por la suba de precios y de impuestos

redaccion

Historietas por la Identidad en Mar del Plata: memoria, arte y búsqueda de los nietos

Lucas Alarcón