Por Natalia Muñoz
Dicen que los viajes se viven tres veces: cuando se planifican, cuando se está en destino, y cuando se recuerdan una vez finalizados a través de fotos, videos, cuadernos y anécdotas. Todas esas variables pueden ser aún más disfrutables cuando se emprende viaje con la mascota de la familia, pero ¿qué hay que tener en cuenta antes de viajar con un perro o un gato?
Para no dejarlo solo o en una guardería, para no extrañarlo, por necesidad de compañía o por la aventura en sí, cada vez más personas se animan a viajar con los animales de la casa. Antes de hacerlo, es importante consultar con su veterinario/a y conocer las regulaciones y recomendaciones para cada vía de transporte y cada destino.
AUTO
Primero, la adaptación. Si el plan es viajar en auto con un perro, conviene hacer algunos paseos breves para ver si la experiencia le genera ansiedad o descompostura. En caso de que sucedan, es recomendable volver al consultorio para ver qué opciones disponibles hay.
Estos experimentos pueden hacerse incluso con cachorros menores de 45 días, ya que el objetivo no es que bajen del auto y anden por la calle, sino que prueben cómo reaccionan ante el movimiento vehicular y a los estímulos que se ven por la ventanilla.
En caso de que la experiencia no sea positiva, es necesario visitar a un profesional para que evalúe indicar sedantes químicos o naturales, sobre todo en animales con mucho temperamento o con tendencia al stress.
Tanto en los viajes de prueba como en los trayectos más largos, el perro debe ir en el asiento trasero y con cinturón de seguridad. No, no es el mismo que usamos los humanos, sino que vienen unos pretales adaptables que se consiguen en casi todos los petshops a precio accesible. El objetivo es la seguridad de todos los ocupantes del auto.
En caso de viajar con gatos, las recomendaciones son similares. Difiere el sistema de seguridad, ya que debe viajar en el asiento trasero dentro de un canil que sea cómodo para sus dimensiones.
Una vez seguros y tranquilos, hay que considerar otros factores como:
- Frenar cada dos horas si el viaje es largo para que el animal pueda estirar sus patas, hacer sus necesidades y tomar agua;
- Llevar siempre una botella con el agua que suele tomar en casa para hacer una transición hacia el agua de destino y evitar descomposturas;
- El animal debe viajar en ayunas para evitar problemas estomacales por el movimiento;
- Controlar la temperatura del auto. Si hace calor, asegurarse que haya ventilación e ingreso de aire fresco;
- Viajar siempre con la libreta sanitaria del animal y con el certificado de vacuna antirrábica vigente.
Si bien puede ser el ideal de algunos grupos familiares, o incluso la única opción disponible, no, los profesionales no recomiendan que los animales viajen en las cajas de las camionetas, ni sueltos ni atados. Esto se debe a que no es seguro, los estímulos son mayores y no puede anticiparse la reacción del animal, queda expuesto a altos decibeles de ruido y queda a la intemperie, ya sea en un día de calor, con frío o tormenta. El animal debe ir adentro, atrás y sujeto.
AVIÓN
Viajar en avión con una mascota es posible, solo es necesario anticiparse a las condiciones para evitar contratiempos o un disgusto. Esas condiciones las establecen distintas instituciones: el SENASA, la aerolínea contratada y las disposiciones legales del país de destino.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) es la entidad responsable de controlar el traslado de animales en, hacia y desde nuestro país. Para poder viajar en avión con un perro o un gato, el SENASA obliga al humano a cargo a solicitar un Certificado Veterinario Internacional (CVI) que emite la misma entidad en base a los requisitos nacionales y a los del país de destino. Este trámite puede tener un costo de entre $1.600 y $42.000, según la urgencia con la que se necesite el documento.
Para tramitar el CVI es necesario pedir turno y acudir al mismo con certificado de salud emitido por su veterinario, certificado de vacuna antirrábica y fotocopia del DNI del humano.
Esas son las condiciones para comenzar el viaje. Luego, hay que estudiar las particularidades del sitio a donde uno viaja para completar los requisitos. Caso contrario, la mascota puede quedar en cuarentena dentro del aeropuerto.
Algunas de los requisitos más notorios según el país de destino son:
- Brasil, Paraguay, Uruguay (Mercosur): es necesario solicitar un certificado de salud emitido por un veterinario matriculado dentro de los diez días previos a la emisión del CVI; presentar el certificado de vacunación antirrábica y el certificado de desparasitación interna y externa. Uruguay también reclama el certificado “Libre de Leishmaniasis” y la identificación por microchip para cachorros con más de 90 días
- Unión Europea: La emisión del CVI no debe ser mayor a diez días de corrido, y, para regresar, no debe tener más de 60 días; los perros y los gatos deben tener más de tres meses y 21 días para ser admitidos en los países de la UE (con algunas excepciones); los perros y gatos deben estar identificados con un microchip compatible con las Normas ISO 11784 ó 11785; vacuna antirrábica; certificado de salud; y documento de identidad o pasaporte
- Estados Unidos: Estados Unidos como país tiene sus condiciones, pero cada Estado puede demandar diferentes condiciones. En general, el país solicita CVI con vigencia no mayor a cinco días y prohíbe el ingreso de perros menores a seis meses de vida.
Aerolíneas
Las aerolíneas que operan en Argentina suelen tener algunas diferencias sobre las comodidades que pueden brindar a las mascotas a la hora de viajar.
Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, transporta perros y gatos que tengan al menos doce semanas. Para que el animal viaje en cabina, debe estar identificado con su chapita y collar y debe pesar hasta 9 kilos, con contenedor incluido. Ese contenedor o canil debe ser provisto por el humano responsable, debe tener fondo impermeable, resistente, ventilado y seguro y debe ubicarse debajo del asiento delantero del pasajero. Además, si una persona viaja con un menor de dos años, no puede trasladar a su vez a un animal.
El costo del servicio de traslado de mascota en cabina es variable según el destino. Actualmente, el valor oscila entre los $30.000 si es un vuelo de cabotaje (excepto a Tierra del Fuego) y los UDS 295, según el destino y las escalas.
De no cumplir con los requisitos de tamaño y/o disposiciones de seguridad, el animal puede viajar en bodega. Para la aerolínea de bandera, no aplican restricciones de peso del perro o el gato para ser despachados. Deben viajar en un canil que puede incluir un bebedero solo en casos de vuelos de más de 12 horas.
Cabe destacar que los perros y gatos denominados braquicéfalos (es decir, de nariz chata) no pueden utilizar esta opción de vuelo.
En base a las dimensiones del contenedor, la ruta y el punto de venta del pasaje, los valores para viajar con perros o gatos en bodega varían entre $20.000 y $120.000 para vuelos de cabotaje, y USD 330 y USD 1.350 para viajes internacionales.
Si el viaje tiene escalas y conexiones, paciencia. En tal caso, es menester cumplir con cada requisito de cada destino y de cada aerolínea.
TREN
Solamente las personas que cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden emprender un viaje en tren con su perro de asistencia. Así queda consignado el portal oficial del Estado Argentino.
Para viajes de larga distancia, “las personas que presenten su Certificado Único de Discapacidad vigente y requieran trasladarse con perros guías, de asistencia o asistencia, podrán hacerlo presentando su Documento Nacional de Identidad, certificación o credencial ‘perros guías o de asistencia’”. En todos los casos, el animal deberá usar correa o arnés con agarradera.
COLECTIVO
Durante el último verano, algunas empresas de transporte de larga distancia comenzaron a ofrecer su servicio pet friendly.
En cuanto al precio, se debe abonar un ticket para reservar al asiento propio del animal y su valor ronda el 50% del servicio que contrata el humano.
Las condiciones sanitarias son similares de empresa a empresa. En líneas generales, los animales deben:
- Pesar hasta 10 kilos (con contenedeor incluido)
- Viajar dentro de un canil y en condiciones de higiene
- Haber cumplido tres meses
- Certificar el cumplimiento del calendario de vacunación
- Contar con un certificado sanitario emitido por su veterinario
Planificar un viaje con una mascota puede parecer un desafío, pero la clave está en la preparación. Desde los paseos de prueba en auto hasta la tramitación de certificados y la elección de la aerolínea adecuada, cada paso garantiza un viaje seguro y sin estrés para ambos. Solo es necesaria la organización previa para comenzar a vivir nuevas aventuras con tu mascota.