17.8 C
Mar del Plata, AR
septiembre 10, 2025
Principal

La otra pandemia: La crisis de salud mental en jóvenes y el debate sobre el rol de las pantallas y las terapias emergentes

Expertos advierten sobre el impacto de las pantallas en la salud mental joven y abren el debate sobre el acceso a las terapias emergentes, la regulación ética y el acceso a los nuevos tratamientos. En Argentina, ya se aplican protocolos de ketamina, se aprobó una inédita Ley de Hongos Medicinales en Misiones y llega LaPsyConf, la conferencia internacional que reunirá por primera vez en Buenos Aires a más de 20 referentes mundiales en la materia.

En la Semana de la Prevención del Suicidio, si bien es una crisis de toda la población, especialistas ponen el foco en un tema urgente: cómo el uso de pantallas, redes sociales e inteligencia artificial impacta en la salud mental de adolescentes y jóvenes.

¿Por qué los jóvenes son un grupo en riesgo?

En Argentina, entre abril de 2023 y fines de abril de 2025 se notificaron 15.807 intentos de suicidio un promedio de 22 episodios por día, de los cuáles el 30% impactó particularmente en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años triplicándose los casos en varones, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Además en 2023 los suicidios superaron por primera vez a las muertes provocadas por accidentes viales.

Aunque esta cifra mostró oscilaciones desde 2010, se mantiene entre las más altas de América del Sur. A nivel global, más de 720.000 personas mueren por este motivo cada año, según informó la Organización Mundial para la Salud. El suicidio es la tercera causa de muerte entre esa misma franja etaria de jóvenes. Además, la Organización Mundial de la Salud alertó que en los últimos años los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron un 25% a nivel global y que en el mundo ya son más de mil millones las personas que viven con algún trastorno de salud mental.

Tecnología, IA y un debate caliente

A la par del crecimiento de los casos de depresión y suicidio en jóvenes, el mundo empieza a indagar en nuevas respuestas: inteligencia artificial para detección temprana, regulación de plataformas digitales y terapias emergentes con psicodélicos y ketamina.

Un caso reciente, el de un adolescente estadounidense cuya familia demandó a OpenAI luego de que el mismo cometiera suicidio al mantener conversaciones con el ChatGPT reavivó las alarmas. La empresa anunció controles parentales y nuevas protecciones, mientras las autoridades avanzan hacia mayor transparencia, verificación de edad y diseño seguro por defecto. El consenso: reducir daños y acotar la exposición de los menores, sin frenar usos positivos (acompañamiento, educación, herramientas de apoyo).

“La IA tiene riesgos y beneficios enormes: hoy puede leer datos ‘densos’ —voz, imágenes, likes, publicaciones— y detectar señales de angustia incluso antes de que la persona misma sea consciente de ello. Pero un algoritmo no puede abrazar a un adolescente. El objetivo es usarla para monitoreo temprano y derivación rápida sin sacrificar privacidad ni autonomía. El problema es que las plataformas suelen priorizar métricas de negocio antes que a la seguridad: hay pocos incentivos económicos para hacer lo éticamente correcto”, explica Matías Grinberg, psicólogo, profesor universitario y líder técnico de IA.

Nuevos tratamientos contra la depresión en Argentina y el mundo

Así, mientras se trabaja en prevención y alfabetización digital, los sistemas de salud revisan opciones terapéuticas para depresión resistente que acortan tiempos de respuesta y reducen costos en el mundo, pero también en el país se está avanzando en la investigación y uso de otro tipo de nueva terapéutica que busca no solo reducir los costos sino generar mejores respuestas en los pacientes, brindando soluciones accesibles con menos efectos adversos y mejor tolerancia, sobre todo en casos agudos.

1- Un Hospital público de La Ciudad de Buenos Aires suma un protocolo de ketamina a su terapéutica: desde octubre de 2024 el Hospital Fernández implementó el primer protocolo gratuito de ketamina para casos de pacientes resistentes a otros tipos de tratamientos vinculados a la depresión. El mismo se aplica siguiendo estrictos criterios médicos y con un detallado monitoreo.

2- Misiones y una ley para investigar los hongos medicinales. En agosto de este año se aprobó la primera ley provincial para la investigación y desarrollo de hongos medicinales, creando el Programa Provincial de Investigación y Desarrollo de Productos de Uso Medicinal de los Hongos y sus Derivados y el Banco de Cepas Fúngicas de Interés Medicinal. La ley busca investigar las propiedades medicinales y terapéuticas de la funga misionera para generar evidencia científica, desarrollar derivados seguros y aprovechar la biodiversidad de la provincia para la salud.

3- Alemania y Australia habilitan el uso de hongos (psilocibina) contra la depresión: en julio y junio de este año, Alemania y Australia, respectivamente aprobaron el uso de la psilocibina para tratar la depresión resistente al tratamiento. Este acceso está habilitado exclusivamente para ser administrado por psiquiatras autorizados.

4- Noruega incluye a la ketamina en su sistema de salud público: recientemente Noruega se convirtió en el primer país del mundo en cubrir en su sistema de salud la ketamina intravenosa para aquellos pacientes que demostraron resistencia a otros tratamientos. Además, de una gran mejora en las tasas de respuesta este tratamiento es casi un 50% más económico.

5- República Checa aprueba el uso médico de la psilocibina en 2026. El Parlamento del país europeo aprobó que a partir del año próximo será legal la administración en clínicas especializadas de la psilocibina bajo seguimiento médico.

“Creemos que es muy importante hablar abiertamente de estos temas porque la demanda de atención y soluciones en salud mental aumenta año tras año en el país y en la región. Por eso creamos LaPsyConf, la primera conferencia internacional de salud mental, bienestar y longevidad de Latinoamérica. Tenemos que crear nuevos espacios para que esta nueva terapéutica llegue a más personas, se invierta más en investigación, en regulación y accesibilidad”, explica Gabriela Genovese, vocera de LaPsyConf y socia fundadora de Panambí Ventures. La conferencia que se realizará el 8,9 y 10 de octubre reunirá a más de 20 profesionales de todo el mundo para debatir el futuro y el presente de los psicodélicos aplicados a la salud mental, bienestar, la neurotech, microbiota, menopausia, fin de vida y longevidad, entre otros temas.

Últimas Notas

Mar del Plata impulsa cambios en el calendario de feriados 2026 para potenciar el turismo

redaccion

Un trabajo científico del Materno Infantil fue distinguido en el 5º Congreso de Preparaciones en Farmacia

redaccion

Mar del Plata: ¿Qué arrojaron los operativos contra «fisuras»?

Thomas