14 C
Mar del Plata, AR
mayo 1, 2024
Lo de Acá

Las implicancias de la pobreza multidimensional en Mar del Plata

 

La red Mar del Plata Entre Todos realizó un estudio que analiza diferentes variables correspondientes a temáticas sobre pobreza, indigencia, ingresos y empleo.

 

Con el propósito de conocer cómo fue el comportamiento en los últimos siete años de la situación social en la ciudad, Mar del Plata Entre Todos realizó un estudio que analiza diferentes variables correspondientes a temáticas sobre pobreza, indigencia, ingresos y empleo.

«Pobreza Multidimensional en Mar del Plata: Inequidad Urbana» es el nombre de este estudio que se puede ver completo y cuyo autor es Germán Santamaría, PhD en Economía, Mg. en Finanzas, profesor de grado y posgrado en la UNSAM y coordinador técnico de la red Mar del Plata Entre Todos. 

Centrado en datos sobre la pobreza multidimensional, el análisis se organiza complementando este indicador con otros que representan la desigualdad en ingresos por decil, la población activa sin ingresos, la tasa de desocupación ampliada, el ingreso laboral como proporción del ingreso total, la pobreza e indigencia y el porcentaje de empleos en el sector público y privado. 

Pero, ¿qué es la pobreza multidimensional? Se refiere a la falta de acceso a diversos recursos necesarios para llevar una vida digna y satisfactoria. Y no solo se refiere a la falta de ingresos monetarios, sino también en términos de acceso a recursos básicos como la educación, la salud y la vivienda adecuada. 

Los indicadores de pobreza multidimensional, elaborados por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, en hogares de la ciudad de Mar del Plata para el período 2016-2022 muestran una evolución dispar que se puede dividir en dos periodos. El primero desde el 2016 al 2018 con una caída de la pobreza multidimensional desde el 26.4% para el 2016 al 20.4% para el 2018, y el segundo periodo que va desde el 2019 a 2022, con niveles desde el 27.3% al 29.3% alcanzando un máximo del 32.3% para el 2021

De estos indicadores se desprende que, al considerar los hogares con pobreza por ingreso sin carencias más aquellos con pobreza estructural y no estructural, la tasa de pobreza monetaria alcanzaría el 40.1% para el 2022 mostrando una tendencia creciente desde el valor mínimo registrado en el año 2018.

Carencias y Pobreza  2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Presenta al menos 1 carencia 53.8% 52.9% 55.8% 57.2% 55.4% 59.2% 60.8%
Presenta 2 o más carencias 29.7% 28.8% 30.7% 30.4% 30.0% 29.5% 27.0%
Presenta 3 o más carencias 12.5% 8.9% 12.6% 15.7% 17.2% 15.3% 13.1%
Pobreza monetaria * 32.1% 31.9% 27.3% 31.9% 35.2% 38.7% 40.1%
Pobreza multidimensional 26.4% 22.7% 20.4% 27.3% 30.9% 32.3% 29.3%
Pobreza estructural ** 9.7% 6.6% 9.0% 12.8% 15.4% 13.6% 10.2%

Fuente: Encuesta de la Deuda Social Argentina, ODSA-UCA (2023).

Los conceptos relevados por el Observatorio de la Deuda Social en relación a Mar del Plata muestran que los hogares no pobres sin carencias aumentan del 2016 al 2018 (40.3%, 42.3% y 41.7%, respectivamente) y luego caen a valores inferiores con mínimos del orden del 34.5% en el 2021 y 28.4% en el 2022. 

Los hogares pobres por ingresos sin carencias disminuyen del 2016 al 2018 (4.9%, 4.0% y 2.5%, respectivamente) y luego aumentan a valores superiores con máximos del orden del 6.4% en el 2021 y 10.8% en el 2022.  Los hogares no pobres por ingresos con carencias aumentan del 2016 al 2018 (28.2%, 30.9% y 35.4%, respectivamente) y luego caen a valores inferiores con mínimos del orden del 24.6% en el 2020 y 26.8% en el 2021 para luego alcanzar un valor de 31.4% en el 2022. 

Asimismo, los hogares pobres no estructurales disminuyen del 2016 al 2018 (17.1%, 16.1% y 11.4%, respectivamente) y luego aumentan a valores superiores con máximos del orden del 18.7% en el 2021 y 19.2% en el 2022.  Y los hogares pobres estructurales muestran un comportamiento oscilante con un valor mínimo en el 2018 y un máximo en el 2020 (9.0% y 15.3%, respectivamente) y un valor de 10.2% en el 2022.

Más indicadores

Entre los indicadores que se tomaron en este estudio, se encuentra el de desigualdad de ingresos. En este sentido, la evolución para el segundo trimestre del 2016 al 2022 muestra un pico durante el 2021, donde el décimo decil supera al primero en 22 veces, y al quinto decil 7 veces, respectivamente. La diferencia entre el quinto decil y el primero fue de 3 veces.

Otro de los ejes, es el de población activa sin ingresos y tasa de desocupación ampliada. Lo que aquí se observa es que la evolución muestra que estos indicadores crecen por encima de su nivel promedio en el periodo 2019-2021 alcanzando un pico durante el 2020 con valores para la población activa sin ingresos de 8.94%, 17.35% y 10.24%, respectivamente. Y para la tasa de desocupación ampliada 13.49%, 27.94% y 12.10%, respectivamente, llegando a valores para el 2022 inferiores a los correspondientes al periodo de prepandemia.

Un tercer eje es el de ingreso laboral como proporción del ingreso total que durante el periodo analizado mostró que el ingreso laboral como porcentaje del ingreso total osciló entre el 54.42% en el año 2020, producto de la pandemia, y el 68.89% para el 2021. 

Pobreza e indigencia es el cuarto indicador. Según el INDEC, para el segundo semestre de 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza en el aglomerado Mar del Plata-Batán fue del 30,40%. Cálculos propios en base a los datos de la EPH arrojaron que la estimación de la pobreza sin políticas sociales ascendió al 35.05% para el periodo.

Por último, se incluyó el eje empleo público y privado. En este sentido, se pudo observar que el empleo privado representó en el 2022 el 88% del total de empleos. Mientras que el empleo público el 10% (otros el 2%).

Es relevante mencionar que, con diferentes metodologías de medición -por un lado, la del INDEC y, por otro, la del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA- se arriba a la misma conclusión y se evidencia que una proporción significativa de la población de la ciudad vive en condiciones de pobreza e indigencia. Un factor a destacar es el desempeño de la pobreza monetaria con un comportamiento de crecimiento constante durante todo el periodo analizado debido principalmente a la pérdida de poder adquisitivo del peso. 

Con el objetivo puesto en brindar herramientas para el diseño de políticas públicas o proyectos privados, Mar del Plata Entre Todos sigue aportando estudios que contribuyen a pensar juntos la ciudad que queremos. El Informe está disponible ingresando en www.mardelplataentretodos.org.

 

* La pobreza monetaria se define a partir de comparar el costo de una canasta básica de bienes y servicios con los ingresos de los hogares. Fuente: INDEC.

** La pobreza estructural se refiere a una situación de privación y desigualdad persistente de manera crónica y prolongada. Fuente: INDEC.

 

Foto: Télam.

Últimas Notas

«Van Gogh Immersive Art Experience» se extiende hasta el 28 de febrero

admin

Mar del Plata levantó el telón con una emotiva función de «Princesas, 30 años después» de Pepe Cibrián

redaccion

Arte en lenguaje de emojis

Alejandra Alejandra