12.9 C
Mar del Plata, AR
septiembre 7, 2024
Festival Elijo Crecer
Lo de Allá

De satélites a medicamentos: un festival para divulgar lo que hace la ciencia argentina

El evento se llevará a cabo entre el sábado y domingo en medio centenar de ciudades de Argentina con diversas actividades asociada a la comunicación de la ciencia que se realiza en cada región del país.

 

El Festival Elijo Crecer, que este fin de semana cobrará cuerpo en medio centenar de ciudades a lo largo y ancho del país -incluida Mar del Plata-, es una idea que surgió en enero, cuando sucedieron los primeros despidos en el Estado.

“En ese momento, un grupo de investigadores y comunicadores de la ciencia nos agrupamos en torno de la preocupación por la situación del sistema científico y tecnológico nacional, y nos propusimos realizar una acción de visibilización y denuncia de los recortes presupuestarios, el brutal ajuste en las becas doctorales, el desfinanciamiento y el desmantelamiento de los institutos de investigación y las universidades, entre otras medidas que apuntan a la destrucción de la ciencia argentina”, contó a SomosTélam la periodista y divulgadora científica Julieta Elffman, quien es además co-fundadora de Científicas de Acá, un proyecto que busca visibilizar el rol de las mujeres en la ciencia.

En aquel momento -que parece tan lejano y fue apenas hace tres meses- comenzó a tejer junto a a su compañera de Científicas de Acá Valeria Edelsztein, la bióloga Nadia Chiaramoni y el filósofo Claudio Cormick, este encuentro al que se sumaron cientos de personas dedicadas a la investigación, comunicación y docencia en torno de tres consignas: “por el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”; “contra el desmantelamiento del sistema de ciencia y técnica”; “contra los despidos arbitrarios en el Estado”.

De enero en adelante, el Gobierno nacional fue impulsando medidas que tienen un fuerte impacto en el sistema científico tecnológico: por un lado decidió prorrogar el presupuesto de 2023, lo que en términos concretos implica desfinanciamiento debido a la fuerte inflación.

“El presupuesto actual significa la imposibilidad de que el Conicet y las universidades nacionales puedan seguir afrontando los gastos más básicos, como los sueldos de investigadores y docentes, más allá de mediados de año”, detallaron los organizadores.

Y explicaron que “algunas consecuencias ya empiezan a verse como los despidos de compañeros y compañeras en dependencias del Estado, reducción de becas doctorales (de 1300 anunciadas en la convocatoria a solo 600 otorgadas, el número más bajo en décadas), desmantelamiento de institutos de investigación y paralización de proyectos estratégicos para el desarrollo nacional como el reactor modular Carem, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que nos puso a la vanguardia en la área de transición energética a nivel mundial”.

“Si bien no podemos obligar al Gobierno a revertir sus recortes, sí podemos contrarrestar la campaña difamatoria por medio de la cual intenta justificarlos. Y esto significa mostrarle a la sociedad, que simplemente no está al tanto, la extraordinaria calidad y variedad de la ciencia argentina”, afirmó Elffman.

Los logros de la ciencia nacional

Y añadió: “¿Cuántas personas saben que Argentina es uno de los ocho países del mundo que puede diseñar y fabricar satélites geoestacionarios? ¿O que somos el país de Latinoamérica con más premios Nobel en ciencias? ¿O que nuestro país exporta reactores nucleares, incluso a países del Primer Mundo? ¿O que el CONICET está rankeado por Scimago como la mejor institución gubernamental de ciencia y técnica de Latinoamérica, y una de las 20 mejores del mundo?”.

La lista de logros de la ciencia argentina es interminable e incluye también hitos de desarrollos que si bien no generan rentabilidad contribuyen a un mundo mejor y más equitativo como, por ejemplo, la formulación pediátrica de uno de los dos medicamentos para la enfermedad del Chagas realizado por investigadores de CONICET y el Hospital Gutiérrez.

“La medicación existía pero, además de que las grandes multinacionales quisieron bajarse de su producción porque no es negocio vender medicamentos para enfermedades de pobres, nadie la había adaptado para niñas y niños. ¿Iba a ocuparse de esto “el mercado”? Evidentemente no: los laboratorios privados tuvieron décadas para desarrollar una formulación pediátrica y no lo hicieron”, describieron los organizadores.

La divulgadora científica señaló que esa falta de investigación y desarrollo en enfermedades desatendidas será solo una de las consecuencias del desfinanciamiento de la ciencia.

“Lo primero que veremos será, con seguridad, una fuga de cerebros: aquellas personas hipercalificadas, formadas por años de inversión del Estado argentino en nuestras universidades públicas y en nuestro sistema de CyT que no puedan continuar sus carreras en el país, lo harán en organismos de otros países. Hay un mito muy interesante, muy triste y muy preocupante que hacen circular los odiadores de la ciencia argentina, y es la idea de ‘los vamos a echar del ñoquicet y se van a tener que ir a lavar platos”. No, la verdad es que se van a ir a seguir haciendo ciencia, pero en otro país”. 

Elffman recordó que “Argentina no solo tuvo las fugas de cerebros debidas a persecuciones políticas, como la que siguió a la Noche de los Bastones Largos, o las que tuvieron lugar por el terrorismo paraestatal de la Triple A primero y de la dictadura genocida después, sino que también tuvimos la fuga del período neoliberal de Menem y la Alianza”. 

Y continuó: “También podemos hablar de lo que producirían esos y esas profesionales, y que no se va a hacer acá. En esto, el proyecto Carem es un ejemplo emblemático, si queda paralizado cuatro años, Argentina lisa y llanamente no va a tener, con respecto al mercado internacional de los reactores modulares pequeños, el rol de vanguardia mundial que tiene ahora”. 

El festival

El festival se llevará a cabo entre el sábado y domingo próximos, dependiendo de la localidad (elijocrecerfest.com/donde_estamos) y va a incluir distintas propuestas según las particularidades de cada nodo: hay charlas, entrevistas, “citas rápidas” con charlas mano a mano con investigadores de muchas áreas para irse con un “shock” de conocimiento científico, entre otras.

También van a tocar bandas musicales, habrá juegos y otras actividades para infancias. 

Fuente: somostelam.com.ar

Últimas Notas

«Francoise y Bernard», un libro que recupera la vida y la obra de dos liristas de la imagen

redaccion

Marina Garcés: «Por desgracia lo peor de la normalidad no se ha detenido»

Albertina

Enojo, tristeza y miedo, algunos sentimientos de los niños durante la cuarentena

redaccion