18.9 C
Mar del Plata, AR
diciembre 5, 2024
Chat GPT
Lo de Acá

Inteligencia artificial y derecho: estudiantes de la UNMDP ahondan sobre uno de los grandes dilemas legales y éticos de la época

La Facultad de Derecho local es la única casa de altos estudios pública del país que ofrece una cátedra dedicada a IA y nuevas tecnologías de cursada obligatoria. Estudiantes confiesan que la materia marcó un antes y un después en su mirada sobre el presente y el futuro de la profesión.

 

Por Limay Ameztoy

Hace algo más de un mes, el abogado Federico Álvarez Larrondo, titular de la cátedra de Inteligencia Artificial, Tecnología y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, me propuso presenciar la exposición de los trabajos finales de sus estudiantes de verano, que tendría lugar en la imponente sala de tesis de la casa de altos estudios.

Aunque se trataba de un tema complejo en el que no soy especialista, era difícil resistirse al entusiasmo transmitido por el docente, que cerraba su descripción sobre los temas que se abordarían con un “¡espectacular!” tan poco protocolar como prometedor.

Me resultó imposible decir que no. Como también me resultó imposible, el propio día de las presentaciones, no terminar fascinada con ese grupo de estudiantes futuristas que, tomando al chat GPT como compañero de equipo, analizaba con fervor varios de los temas que sin duda marcarán nuestra época: desde los derechos de las personas “cyborg” hasta la responsabilidad de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico, pasando por las conflictividades del llamado metaverso y la comisión de delitos penales.

Tal como una de las estudiantes diría durante su exposición, la jornada me “voló la cabeza”. Y entendí el afán de Álvarez Larrondo por invitar a personas no especializadas en la temática: la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías se asemejan a un tsunami que avanza a una velocidad vertiginosa. El desafío de las sociedades modernas es pensar, de manera interdisciplinaria, cómo aprovechar esa fuerza imparable para convertirla en energía positiva.

Las sociedades que no lo hagan, como afirmaron los estudiantes en diálogo con Bacap, quedarán inevitablemente atrasadas.

Trabajando por un “mundo tecno responsable y ético”

Antes de ahondar en el tema, un poco de contexto: la facultad marplatense es la única, dentro de las casas de altos estudios públicas del país, que ofrece dentro de su currícula obligatoria el análisis de la relación entre la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías y el derecho. La materia fue introducida en el plan de estudios de 2018 y comenzó a dictarse en el año 2019.

El abogado Federico Álvarez Larrondo es el responsable de la currícula y está acompañado por Laura Garate, Dolores Carrasco, Leonardo Palacios, Damián Bes, Elvis J. Toto y Gonzalo Rodríguez.

El equipo entiende la propuesta no solo como un trabajo de docencia, sino también de divulgación, de allí que las exposiciones de los trabajos finales se realizaran con el formato de clase abierta. “Apostamos a esta idea, y a la difusión de esta experiencia, con el fin de multiplicar las visiones harto necesarias en la construcción de un mundo tecno responsable y ético”, explicaron.

Para las presentaciones finales se conformaron grupos integrados por tres alumnos y el ChatGPT, a quien debían incorporar “como una compañera más con la cual interactuar, a fin de poder valorar la certeza de sus respuestas”.

La evaluación incluía tres pasos: primero la presentación el tema; luego la entrega de los prompts que daban cuenta de los intercambios mantenidos con el ChatGPT y por último la exposición oral y pública del trabajo, con recursos audiovisuales “para que todas las personas asistentes puedan aprender de esas exposiciones”.

Los temas propuestos por la cátedra fueron: la naturaleza y estatus de los Ciborgs y los debates éticos y jurídicos que se generan en torno a los mismos, luego la protección de los neuroderechos.

Después, se abordaron temas que la propia cátedra describió como “de la vida cotidiana y relevante” como los datos biométricos en el entorno laboral; la responsabilidad civil por el uso de IA en el diagnóstico médico y la responsabilidad por el uso de IA en la comisión de ilícitos penales.

Por último, un grupo se centró en blockchain -analizando smart contracts- y otro avanzó en la regulación, creación y antecedentes en torno a los NFTs. Luego de comprender estas dos temáticas, y como cierre de la jornada, los estudiantes se sumergieron en el metaverso.

Álvarez Larrondo
El abogado Federico Álvarez Larrondo es el responsable de la cátedra de Inteligencia Artificial, Tecnología y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Estudiantes comprometidos con la causa

La creatividad y la pasión puesta por el equipo docente en el dictado de la cátedra, sumada a la actualidad del tema, impacta en los y las estudiantes. Así lo confirmaron Camila Martínez, Camila Sgro y Marcos Romero, tres estudiantes avanzados de la carrera e integrantes del equipo que investigó los derechos de los cyborgs.

Los estudiantes afirmaron, en diálogo con Bacap, que los distintos temas que abordaron durante la cátedra les produjeron una profunda impresión y les dejaron diversas inquietudes.

Martínez resumió las sensaciones del grupo afirmando que la cursada “nos llevó a reflexionar sobre cómo estas representaciones ya no estaban limitadas al ámbito de la ciencia ficción y nos dejaron interrogantes tanto en el ámbito del derecho como en el de la ética”.

En este contexto, los estudiantes reflexionaron sobre la naturaleza del derecho de ir por detrás de los avances de la sociedad. “Las leyes se plantean recién cuando los conflictos se suscitan, no los evita”, reflexionó Sgro quien, si bien aclaró que son muy pocos los países que están trabajando en regulaciones de la IA, consideró que en el caso de Argentina la situación “se nota aún más” porque estos temas “quedan eclipsados por el contexto social, político y económico y no son considerados prioridad”.

“Pero es lo que se viene y si no empezamos a hacernos estas preguntas e intentamos armar un proyecto sobre estas cuestiones, ya sea cyborgs, criptos o neuroderechos, lamentablemente vamos a quedarnos atrás del resto del mundo”, advirtió.

En cuanto a los temas que a su entender merecen un análisis prioritario, los estudiantes destacaron los relacionados con la identidad, la equidad y los límites. “Por ejemplo -reflexionaron-, cómo se podría garantizar el acceso equitativo a las tecnologías cyborg sin profundizar las brechas sociales y económicas que ya existen. Y si estas mejoras tecnológicas afectarían o no a la identidad y la autonomía personal”.

También se plantearon si deberían existir límites legales para este tipo de modificaciones. “Existen muchas preguntas, por ejemplo en cuanto a la responsabilidad legal, o cómo determinar la responsabilidad o la culpabilidad en un caso de error o accidente relacionado con la tecnología implantada”, alertaron.

Por otro lado, consideraron imprescindible debatir “si estamos preparados o decididos, como sociedad y como seres humanos, a afrontar los posibles riesgos que vendrían aparejados con la cyborgización”.

“Creemos que estamos frente a un cambio de paradigma y que de ahora en adelante todo va a avanzar mucho más rápido”, dijeron y consideraron que si bien podrían hacerse adaptaciones a la legislación vigente, en breve será “imprescindible” una reforma profunda, principalmente en la ramas del derecho civil y el penal. “Más pronto que tarde la situación va a impactar en las relaciones privadas y quienes ejercen el derecho se verán obligados a aggiornarse”, resumió Romero.

Por último, Martínez afirmó -en coincidencia con el resto del equipo- que la universidad ofrece “el mejor entorno” para estudiar estos temas y consideró “fundamental fomentar el debate público y la participación ciudadana, así como promover la formación y capacitación en áreas relacionadas con la IA, tanto en el ámbito educativo como en el laboral”.

“Solo así podremos estar preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que nos presenta este nuevo paradigma tecnológico”, concluyeron los estudiantes.

 

Últimas Notas

Simulacro de emergencias y catástrofes en Itepsa: una experiencia formativa y colaborativa

redaccion

Super Tenedores celebra su tradicional Fiesta de los ’80

redaccion

La atajada: el libro del único marplatense que ganó un Mundial

Santiago