7 C
Mar del Plata, AR
junio 25, 2024
Música

SAUNTRACK | Picada patria

Te acercamos una carta de opciones, disímiles y exquisitas, para brindar y velar por la Patria tuya y mía, nuestra.

 

Por Martina Migliorisi

Hola, ¿Cómo estás? Hoy es 25 de mayo. ¿Se puede saber por qué demonios no llevás puesta la escarapela? A vos, que estás leyendo estas líneas, feliz día de la Patria. Ojalá puedas cebarte unos ricos mates, degustar alguna carne a la parrilla y dormir una siesta que rompa tu brújula temporal y espacial para que alivies las penas por un rato. Pero si no, esta entrega de Sauntrack ofrece su propio menú: argentino, verídico, fílmico y musical.

Antes, la entrada. Un repaso de los hechos que vistieron estas últimas dos semanas para saciar la ansiedad del plato principal.

Luca Prodan hubiese cumplido 71 años; Morrissey cumplió 65. Crumb estrenó “AMAMA”, su nuevo disco. Tiny Desk convocó a Ana Tijoux para sus sesiones y el resultado es mágico. Andrés “Ciro” Martínez anunció vía Twitter que “Ritual Piojoso (Vivo, Estadio River Plate)” estará disponible en plataformas digitales de todo el planeta el próximo 30 de mayo. Se cumplieron cinco años del estreno de “IGOR”, quinto álbum de estudio de Tyler, The Creator.

Para acompañar, algunas degustaciones recién salidas: “GRASA”, de Nathy Peluso; “EL ÚLTIMO BAILE”, de Trueno; “Atelier”, de Chita; “División”, de Viaje a Ixtlán.

Mesaza

Precalentado el estómago y devorados los aperitivos, una carta de opciones disímiles y exquisitas, para brindar y velar por la Patria tuya y mía, nuestra. De todos y todas. 

Una banda de chicas (dir. Marilina Giménez)

En la escena underground de Buenos Aires, los proyectos solistas y grupales conformados por mujeres enfrentan numerosos retos. Mientras muchas de ellas persiguen el sueño de convertirse en estrellas de rock, la realidad ata sus pies al concreto y magulla sus deseos. 

Impulsada por la curiosidad y con un acertado olfato, Marilina Giménez -integrante de Yilet y sonidista, además de cineasta-, indaga a algunas figuras de la escena y reflexiona sobre las injusticias a las que son expuestas. Durante 83 minutos, las voces de Liers, Ibiza Pareo, Miss Bolivia, Chocolate Remix y Las Taradas, entre otras, serán nuestras brújulas. 

El tono de conversación, que oscila entre lo tenso y la complicidad entre colegas, se construye con anécdotas dolorosas, ejemplos concretos de discriminación y el desánimo al que la propia industria las induce. 

El film toca su propio ritmo. Una serie de tomas de shows en vivo irrumpen entre los relatos y contrastan con cualquier pesar. Un exorcismo a la furia colectiva.

Argentina Beat (dir. Hernán Gaffet)

Con la década del ’50 como punto de partida, este documental retrata a aquella Argentina nostálgica, turbulenta y profundamente creativa e intenta desgranar los hechos que originaron nuestro rock. Un clima político embravecido, una sociedad en tensión y la transición cultural que atravesó a cientos de jóvenes que, hasta entonces, habían abrazado al tango por herencia familiar, y buscaban su propia identidad: rebelde, efervescente, electrizante.

La inauguración de diversos espacios culturales y el impacto que el rock norteamericano conseguía en nuestro país fueron dos elementos claves para repensar la industria en términos nacionales. Sin embargo, las severas críticas a determinados comportamientos, considerados entonces “vulgares” o de mal gusto y que pretendían delimitar las presentaciones más sugerentes, también ganaban simpatizantes. Pero así como hubo un Elvis, existió Sandro. Porque algunos límites no existen más que para romperlos.

Babasónicos, El abstracto de la música (dir. Julián Lona)

El fenómeno Babasónicos de visitante y desde adentro. En esta obra, los entretelones de la gira europea del conjunto argentino quedan al descubierto. La capacidad de sorpresa de sus músicos, aún con las tres décadas que ya llevan en este oficio, parece formar parte de un hechizo efectivo e invencible, parte de esa magia que la música siempre esconde.

El paso de Babasónicos por Israel, Inglaterra, Irlanda y España supone una capacidad de adaptabilidad, para sus shows en vivo, y de propagación, para la difusión de su material en todo el mundo, que desconoce cualquier límite. 

Atravesado por la trascendencia de las fronteras, del idioma y del paso del tiempo, este film intenta explicar lo inexplicable: la música es abstracta y lo que genera es pura y exclusivamente químico. En palabras de Mariana Enríquez: “La música no existe, no es tangible. Es lo más parecido a la magia”. 

Feliz día de la revolución. Que esta breve curaduría te abrace y consuele. Viva la Patria.

Para irnos, quiero recomendarte tres gemas del mundo musical, sin nexo alguno y con ningún otro motivo más que el de compartir lo que se ama:

  • “Horizonte”, el nuevo disco de Vinocio
  • El podcast “Sí, nunca más”, de Rock.com.ar. Original del 2007, atemporal, detallado y magnífico
  • Este sitio, popular entre curiosos de internet, que permite seleccionar país y década que quieras para escuchar qué estaba sonando en las radios

En Bacap escribimos lo que escuchamos. Qué mejor que compartirlo con el mundo.

Chau, loco. Este news se va en fade.

Últimas Notas

SAUNTRACK | Titanes en el ring

Martina

Mike Stern: «Siempre estoy tratando de aprender cosas nuevas porque la música es infinita»

redaccion

Tom Quintans: “Lo que más valoro después de 10 años de Bestia Bebé es la amistad que nos une”

Alejandra Alejandra