Bromus alonsae
Marplatenses en la Ciencia

Investigadoras de la UNMDP identificaron una nueva planta nativa en la costa marplatense

Fue hallada en una amplia zona del sudeste bonaerense, desde Mar Chiquita a Quequén, incluidos lugares muy concurridos de la costa de Mar del Plata. La especie fue nombrada Bromus alonsae en honor a una profesora jubilada de la UNMDP que alentó la investigación.

 

Por Agustín Casa

Las novedades científicas muchas veces pueden estar ahí, a la vista de todos, a la espera de un ojo fino, de una observación detallada y un estudio riguroso para corroborar un hallazgo o una hipótesis. Es lo que ocurrió con una planta nativa del sudeste bonaerense que se puede observar incluso en la zona de Cabo Corrientes, un punto neurálgico y muy concurrido de la costa marplatense. Quizás es un pasto familiar a la vista de quienes pasan a menudo por el lugar, pero hasta hace unos meses no estaba descrito por la ciencia.

En 2024, docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) identificaron una nueva especie de pasto nativo presente en un amplio sector costero del sudeste bonaerense, que se extiende desde Mar Chiquita hasta Quequén, incluida la zona de Cabo Corrientes en la costa de nuestra ciudad. 

La nueva especie pertenece al género Bromus, que integra la familia de gramíneas (Poaceae), que conocemos como pastos. En Argentina hay numerosas especies nativas de este género, con gran valor como forrajeras -con las cuales se alimenta al ganado doméstico-. La nueva especie fue nombrada Bromus alonsae en homenaje a la profesora Sara Alonso, quien alentó la investigación de este pasto nativo del sudeste bonaerense. Su nombre común es “Cebadilla de los médanos”, debido a que la han encontrado en dunas de la región. 

Bromus alonsae
El pasto de la especie Bromus alonsae se extiende en la costa bonaerense desde Mar Chiquita hasta Quequén.

El pedido de una profesora jubilada

Sara Alonso fue pionera en el estudio de plantas del género Bromus que crecen en el sudeste bonaerense como profesora titular de la materia Botánica Agrícola en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP. Hace unos años, les dijo a sus compañeras de investigación que en el sector costero había un pasto del género Bromus que no encajaba con las especies identificadas. Y tras su jubilación, insistió para que se estudie ese pasto.

Lis Echeverría, Gabriela Leofanti y Alicia López siguieron el pedido de Alonso y realizaron campañas para recolectar material por una amplia franja costera del sudeste bonaerense, desde Cariló hasta Necochea. Durante ese trabajo, encontraron este pasto que tanto había llamado la atención de Alonso. 

“Juntamos material e hicimos varios análisis de comparación, muchas mediciones, registros de características morfológicas, tanto de la parte vegetativa como de la parte reproductiva de la especie. También registramos las etapas fenológicas, es decir, cuándo empieza a vegetar, cuándo florece, cuándo fructifica y demás. Hicimos algunos análisis genéticos, recuentos de cromosomas, algunos estudios de filogenia en comparación siempre con otras especies emparentadas o que son del género Bromus y, sobre todo, que crecen en esta zona”, cuenta a Bacap Lis Echeverría, doctora en Ciencias Agrarias y docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP, con sede en Balcarce.

A partir de toda la evidencia recabada en los diversos estudios sobre este pasto, llegaron a la conclusión de que se trataba de una especie distinta e informaron el hallazgo en un trabajo científico evaluado por pares y publicado en la revista Phytotaxa en octubre del año pasado.

Bromus alonsae
A partir del trabajo de campo y de estudios del pasto encontrado, las investigadoras de la UNMDP pudieron determinar que se trataba de una especie no identificada.

Pasto que crece en suelos arenosos

La encontramos desde la zona de Mar Chiquita hasta Quequén, lo que nos estaría diciendo que se trataría de una especie nativa endémica, porque está circunscrita a una zona geográfica y un ambiente muy particular. La idea es continuar estudiando diferentes introducciones de esta especie”, afirma la investigadora y añade: “La encontramos en suelos arenosos, en los médanos. Si uno va a Cabo Corrientes (Mar del Plata), la podemos encontrar creciendo ahí entre la ´uña de gato´”. 

El hallazgo fue realizado en suelos arenosos, alcalinos y con poca retención de agua, en un ambiente costero que se caracteriza por presentar las condiciones particulares de la primera línea de costa. Si bien suelen ser ambientes hostiles para el desarrollo de numerosas plantas, Bromus alonsae crece bien en estas condiciones.

“La especie se caracteriza por tener una hoja finita sumamente pubescente, como si fuera aterciopelada, de color glauco, es decir, un verde azulado. Es una hierba que forma matas similares a las que forman las especies que integran el césped, aunque ligeramente aplastadas. Sus inflorescencias son panojas laxas, pero las ramificaciones de la misma están ligeramente próximas a la vara floral o eje de la inflorescencia, es decir, son más cortas que en su pariente Bromus catharticus o ´cebadilla criolla´, lo que genera que la panoja tenga un aspecto más compacto, péndulo y sensación de ser algo pesada”, describe Echeverría.

Bromus alonsae

Luego de la identificación de esta nueva especie de pasto nativo, las investigadoras ya han hecho nuevos viajes de recolección de semillas a partir de diciembre. 

“La idea es empezar a estudiar su aptitud como especie forrajera, hacer toda una caracterización y conocer cómo crece en condiciones de cultivo, y si puede ser factible su incorporación como una especie forrajera, pensando que, como tiene esta característica de que prospera en estos lugares tan particulares, puede ser de utilidad en campos ganaderos bastante restrictivos, lugares donde hay poca retención de agua, suelos arenosos o porosos, próximos a las zonas costeras”, finaliza.

Últimas Notas

Un biólogo marplatense fue distinguido por el Senado nacional

redaccion

Investigadoras de la UNMDP trabajan en el diseño de preservativos para vulvas

redaccion

Victoria Guglielmotti: “Es un honor doble ser reconocida en Mar del Plata”

Agustin