Una entrevista realizada en enero de 1976 por el periodista Martín García a Héctor Germán Oesterheld, autor de El Eternauta, fue recuperada décadas después gracias a un coleccionista de sonidos de Mar del Plata. El valioso registro, único en su tipo, fue dado a conocer en el programa En la Misma Vereda, conducido por Rosana Tortosa por FM del Sol 100.7.
Por Lucas Alarcón
El hallazgo de un antiguo audio, perdido durante décadas, permite volver a escuchar por primera vez —y quizás la única— la voz de Héctor Germán Oesterheld, el célebre guionista de El Eternauta. Se trata de una entrevista realizada en enero de 1976 por el periodista y comunicador Martín García, rescatada recientemente gracias al esfuerzo de un coleccionista marplatense. Esta historia, tan inesperada como conmovedora, se dio a conocer públicamente a través del programa En la Misma Vereda, conducido por Rosana Tortosa y emitido por FM del Sol 100.7 de Mar del Plata.
Martín García, referente histórico de la radiodifusión, ex presidente de Télam y director de la plataforma NAC&POP, relató en conversación con Tortosa cómo se gestó aquella entrevista a Oesterheld en los estudios de Radio Belgrano. El contexto era inquietante: corrían los primeros días de 1976, a escasos meses del golpe de Estado que inauguraría la última dictadura cívico-militar. Oesterheld ya era un intelectual comprometido con las causas populares, había virado desde la ciencia ficción hacia un relato profundamente político, y su figura estaba cada vez más cercada por la represión.
Mensaje póstumo
“La serie llega como un mensaje póstumo de humanismo de Oesterheld”, afirmó García en referencia a El Eternauta, una historieta que, publicada por primera vez en 1957 con dibujos de Francisco Solano López, se transformó con el tiempo en una obra de culto. Lo que en sus orígenes parecía una aventura de supervivencia frente a una invasión alienígena se leyó luego, con más claridad, como una metáfora del autoritarismo, la ocupación y la resistencia colectiva. En la entrevista de 1976, Oesterheld reflexionaba sobre estas capas de sentido y sobre su evolución como guionista, en un tono íntimo, cálido, lúcido.
Pero aquel testimonio pareció haberse perdido para siempre. Como era habitual en la época, las cintas de casete se reutilizaban por su elevado costo, y la grabación original fue borrada. Años más tarde, un coleccionista de audios de Mar del Plata —cuyo nombre no trascendió públicamente— se contactó con la familia Oesterheld al detectar un registro que parecía corresponder a la voz del guionista. El nieto de Oesterheld, al escucharla, confirmó con asombro que se trataba efectivamente de su abuelo y que el periodista que lo entrevistaba era Martín García.
“Me llamó y me dijo: ‘Martín, ¡sos vos!’, y ahí me di cuenta de que ese archivo tenía un valor incalculable. Es el único registro sonoro que sobrevive de Héctor”, explicó García en En la Misma Vereda. El fragmento recuperado dura apenas unos minutos, pero es suficiente para devolvernos no solo una voz, sino una presencia, una sensibilidad, un modo de pensar. Se trata de una joya histórica y cultural, que echa luz sobre un hombre cuya vida y obra fueron apagadas brutalmente por la dictadura.
Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado en 1977 y continúa desaparecido. Sus cuatro hijas también fueron secuestradas y asesinadas. Su legado, sin embargo, persiste y crece. El Eternauta, hoy más vigente que nunca, atraviesa generaciones, formatos y fronteras. Recientemente, la historieta fue adaptada a una serie audiovisual, lo que impulsó a muchos lectores a redescubrirla o leerla por primera vez.
La voz del autor
Pero más allá de las reediciones y adaptaciones, la recuperación de esta entrevista devuelve algo más esencial: la voz del autor. No solo la voz literal, sino también su mirada, su ética, su visión humanista de la ciencia ficción como una herramienta de denuncia y de construcción colectiva. La posibilidad de oír a Oesterheld hablando en presente —reflexionando sobre su obra, sobre la política, sobre el pueblo— permite construir un puente emocional con quien fue, y con lo que representó.
La historia completa, revelada en el programa marplatense de Rosana Tortosa, condensa una poderosa paradoja: el olvido técnico que se convierte en memoria viva. Una cinta que se creía borrada y que vuelve, en tiempos inciertos, a recordarnos que hay voces que no se apagan del todo. Que incluso ante la desaparición física, la palabra puede persistir. Y que, como el protagonista de su obra inmortal, Oesterheld también regresa, una y otra vez, del silencio.