20.7 C
Mar del Plata, AR
noviembre 21, 2024
Noticias de Mar del Plata
Interés General Lo de Acá

La importancia de las plantas nativas del sudeste y centro bonaerense

Investigadores, docentes y extensionistas de la UNMDP y la UNICEN cuentan las características de las especies autóctonas, detallan su valor para los ecosistemas y describen su vínculo con los habitantes de la zona.

Por Agustín Casa

La gran mayoría de las plantas que vemos en Mar del Plata y alrededores, y en otras ciudades de la zona, son plantas exóticas. Es decir, plantas que no son originarias de la región. Sin embargo, en sectores serranos y espacios poco intervenidos por las actividades humanas se pueden encontrar pequeñas áreas donde crecen distintas especies autóctonas del sudeste bonaerense.

Las plantas nativas son especies vegetales originarias de una región y que, por lo tanto, se encuentran íntimamente adaptadas a las condiciones ambientales reinantes”, cuenta a Bacap Lis Echeverría, doctora en Ciencias Agrarias y docente, investigadora y extensionista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP, con sede en Balcarce.

Según la especialista, en los campos de cultivo, zonas portuarias y áreas urbanizadas –con sus respectivos parques, plazas, veredas y balnearios– se observa una escasa riqueza y abundancia de especies nativas. Por el contrario, sí se pueden observar estas plantas en muchas sierras del Sistema de Tandilia o en áreas costeras con escasa o nula intervención humana.

“Distintos relevamientos, que hemos realizado como parte de las actividades de investigación, llevados a cabo en sierras del sudeste bonaerense, consideradas áreas naturales o seminaturales por su baja alteración antrópica, presentan un porcentaje de plantas nativas de alrededor del 70 %”, asegura Echeverría.

La docente de la asignatura Botánica Agrícola destaca que el sudeste bonaerense se caracterizaba por sus extensas llanuras carentes de árboles, a excepción de algunas pequeñas áreas de “tala” (Celtis tala), que solían presentar mayormente pastizales naturales. No obstante, debido al desarrollo de la actividad agrícola en la zona, los pastizales son cada vez menos frecuentes.

Se pueden encontrar relictos de pastizales en áreas muy bajas, en áreas serranas, costeras y en corredores generados por caminos, vías férreas y alambrados. Así, en función de las características climáticas, edáficas, y la ubicación geográfica, se generan diferentes ambientes. Estos ambientes permiten el crecimiento y desarrollo de diferentes especies vegetales, muchas de ellas nativas”, detalla.

Un helecho serrucho al abrigo de una roca.

Marcos Pavón, naturalista aficionado y responsable de los espacios verdes del campus universitario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) en Azul, comenta que “el sistema serrano de Tandilia tiene una diversidad de ambientes que podemos clasificar de forma muy general en pastizal serrano, arbustal y roquedal” y que cada uno de esos ambientes tiene una flora nativa característica.  

“También hay diferencias en la vegetación de distintos sectores de las sierras, con algunas especies que solo se encuentran en algunos lugares, por ejemplo el curro (Colletia paradoxa), que es tan frecuente en Laguna y Sierra de los Padres, Balcarce y Lobería, y es muy difícil de encontrar en Olavarría y Azul. Lo mismo sucede con Psidium salutare –subarbusto de muy baja altura–, la única Mirtacea nativa de Tandilia que es bastante frecuente en Sierra de los Padres o Sierra de los Difuntos, pero que no se extiende hacia el centro de la provincia”, agrega.

Pavón afirma que en la región hay cientos de especies de plantas nativas, pertenecientes a diferentes familias, y que muchas de ellas son endémicas de la zona, y añade que “una característica de la mayoría de las leñosas nativas del sistema es que presentan adaptaciones a las condiciones de las sierras: vientos fuertes, calor extremo en verano, frío intenso en invierno, suelos someros, etc.”.

Pavón realizó una diplomatura en Producciones Vegetales Intensivas y produce plantas nativas del centro bonaerense. En la actualidad, es estudiante del profesorado universitario en Ciencias Biológicas en la Facultad de Agronomía de la UNICEN y forma parte de proyectos de investigación y de extensión vinculados a plantas nativas.

Es apasionante trabajar con estas plantas y con los distintos componentes de los ecosistemas que integran, como aves, insectos, reptiles y mamíferos que están en general muy amenazados por la constante pérdida de hábitat”, subraya. En tanto, remarca que “gran parte de esa biodiversidad se va perdiendo sin que la mayoría de la gente la conozca y en algunos casos sin que se la haya investigado”.

La importancia de las plantas nativas

¿Cuál es el valor de la presencia de la flora nativa en la región y por qué es importante su conservación? “Las plantas nativas generan oxígeno, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. Estas plantas permiten la existencia de sitios que concentran alta biodiversidad, con hábitats propicios para que diferentes vertebrados e invertebrados encuentren alimento, morada y protección. Varias de esas especies son endémicas, raras, amenazadas y/o migratorias”, explica Echeverría.

En paralelo, la docente e investigadora de la UNMDP recuerda que “muchas plantas nativas son de utilidad para el ser humano, ya que hay especies medicinales, forrajeras, ornamentales y de utilidad para el mejoramiento genético vegetal, entre otros rubros”. 

La importancia de las plantas nativas del sudeste y centro bonaerense
Detalle de ramita en zig-zag de Celtis tala, sus hojas y fruto, una de las plantas nativas de la región.

Por su parte, Pavón sostiene que “reproducir plantas nativas da la posibilidad de observar la fauna asociada y, en muchos casos, crear hábitats para que puedan seguir reproduciéndose, aunque no podamos compensar todo lo que se pierde cada año”.

“Reproducirlas para usarlas en jardinería puede ser una opción para conservarlas. Eso requiere investigación, ya que en la mayoría de los casos no hay mucha información sobre su cultivo”, reconoce el naturalista.

Las plantas nativas del sudeste bonaerense

Según Echeverría, sobre planicies, lomas, suelos serranos, cumbres, valles y laderas de sierras se puede encontrar la Comunidad de pastizal de flechillas o Comunidad del flechillar, que posee una alta diversidad de “pastos” –gramíneas– de frutos punzantes a modo de pequeñas flechas, como los pertenecientes a los géneros Piptochaetium y Nassella.

Al mismo tiempo, indica que sobre la ladera de suelos profundos se pueden encontrar Cardales de Eryngium. Allí abundan especies del género Eryngium, comúnmente conocidas como “cardas”. En tanto, en los valles serranos y laderas húmedas se hallan Pajonales de paja colorada, con abundancia de la especie paja colorada (Paspalum quadrifarium). También en bordes de cursos de agua y vertientes se pueden encontrar “cortaderas”, “colas de zorro” o “Pampa grass” (Cortaderia selloana), que en grupo conforman los Pajonales de Cortaderia selloana o Cortaderales

En las laderas y valles serranos de posición de pendiente superior y media, e inclusive en laderas rocosas, se desarrolla un estrato arbustivo de 1,5 metros de altura que conforma arbustales. Estos se caracterizan por la presencia de ´chilcas´, que pueden estar acompañados por curros y ´carquejillas´”, describe.

Además, señala: “En la cima o próximo a ella, donde abundan los afloramientos rocosos, se encuentra la Comunidad del roquedal, donde, en forma general, crecen especies adaptadas a ambientes con mucha roca expuesta, lo que genera condiciones de alta exposición solar directa y poco sustrato determinando períodos de escasez de agua. Allí suelen desarrollarse especies de baja altura, y se puede encontrar diversidad de helechos, como el ´helecho serrucho´ o el ´helecho calaguala´”. 

La importancia de las plantas nativas del sudeste y centro bonaerense
Gymnocalycium gibbosum en flor, uno de los cactus que aparecen en el roquedal.

“También es común encontrar allí distintos cactus, subarbustos como ´sommerfeltia´ o ´solitaria amarilla´, sufrútices como ´marcela´ o ´vira vira´ y ´estevia´, y distintas hierbas como “arvejillas” y “ñim-ñim”. Además, en el roquedal se pueden encontrar llamativas bulbosas conocidas con el nombre de ´azucenitas´, enredaderas como ´pasionaria´, así como la epífita ´clavel del aire´ creciendo sobre las rocas”, agrega.

Árboles autóctonos de la región

El talar es un tipo de ecosistema que presenta especies arbóreas adaptadas a clima seco y tiene una amplia distribución en el territorio argentino. Por lo tanto, presenta variación de especies arbóreas según la región. 

“El talar que llega al sudeste bonaerense, a la zona de Sierra de los Padres y hasta Mar Chiquita, es el ecosistema de talar más al sur que posee Argentina”, afirma Germán Milione, doctor en Ciencias Agrarias y Forestales y docente de la Facultad de Agronomía de la UNICEN.

En esta línea, Milione indica que este ecosistema está dominado por el “tala” como especie arbórea principal, la cual se ubica en el estrato superior, con alturas de 12 metros aproximadamente. 

“Es una especie achaparrada, que posee una copa muy desordenada con sus ramas zigzagueantes, y presenta muchas espinas. Tiene una gran adaptación a distintos tipos de suelo y con una característica muy particular: su fruto, drupita, es comido por aves, mamíferos y otras especies, e incluso por el hombre”, comenta.

El especialista sostiene que en esta región el ecosistema del talar presenta una menor cantidad de especies. Es decir, algunas especies arbóreas no se encuentran en el llamado ecosistema talar de albardón o de conchilla, pero sí aparecen otras propias de la zona. 

“Hay especies que no bajan del norte, que son propias del sistema de sierras de Ventania y de Tandilia. Por ejemplo, tenemos el curro. Es una especie que se encuentra comúnmente en las sierras y que se adapta al ecosistema del talar. Después tenemos especies que bajan del norte, que acompañan al tala”, explica.

Imagen de la Stevia satureiifolia estevia.

En relación a los talares de albardón del sudeste bonaerense, Milione detalla: “Ocuparon los suelos medianamente profundos de loma o pie de sierra y generalmente rodeando la laguna de los Padres o cursos de agua, porque eran suelos más profundos, con mejor drenaje, sin tanta presencia rocosa. Siempre de manera muy acotada. Y fuera de ellos siempre se encontraba el pastizal pampeano o los ambientes serranos con el pastizal serrano”. 

Milione destaca que la reducción en la cantidad de especies en los ecosistemas del talar de esta zona generan un talar muy típico y muy específico, y que presenta especies de tipo arbustivo, que acompañan a los talas.

Las plantas nativas y su conexión con la comunidad de Tandil

La bióloga Cecilia Ramírez, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN en Tandil, dirige la reserva Sendero Pampa, un espacio educativo de valoración y conservación de plantas silvestres que se encuentra dentro del campus universitario de la UNICEN. Asimismo, forma parte de un proyecto de extensión de la misma universidad en el que reconocen plantas silvestres de uso alimentario y de uso medicinal en la zona de Tandil. 

La bióloga dice que en el sistema de Tandilia “los espacios naturales nativos están muy fragmentados”. En las salidas que realizan, recorren las veredas del centro de Tandil, luego se dirigen a otros barrios y finalizan en el sector serrano. “A medida que nos acercamos al sector serrano, nos vamos dando cuenta de lo que significa lo nativo y de lo que significa lo cosmopolita o lo exótico”, describe la doctora en Ciencias.

Ramírez remarca que la relación de la comunidad con las plantas nativas se produce “desde una posición de asombro y de respeto” y asegura que “cada vez hay más interés de las personas en conocer cuáles son las plantas nativas y cuáles son sus usos”. 

“El común de los vecinos no las conocen, no saben cuáles son nativas o no. Una vez que nos acercamos con esta otra mirada de respeto, desde lo cosmopolita hacia lo nativo, lo que pasa en Tandil es una relación muy linda de descubrimiento y de reconexión con esa naturaleza”, concluye Ramírez.

 

Últimas Notas

Capilla Santa Cecilia: un ícono desde la fundación de Mar del Plata

Agustin

Convocan a descendientes de italianos a completar una encuesta sobre Turismo de las Raíces

redaccion

ALT 33: el sonido Atlántico que se hace viral en Spotify

redaccion

Deja tu comentario