El geólogo Federico Isla detalla las características de las olas y las playas de Mar del Plata y el cinco veces campeón argentino de surf Maxi Siri cuenta su experiencia sobre la tabla en las costas del partido de General Pueyrredon.
Por Agustín Casa
Cuando en Argentina se piensa en surf, la referencia a Mar del Plata es ineludible. La capital nacional del surf, y cuna de este deporte a nivel argentino, es un punto geográfico a visitar por los amantes de este deporte acuático en nuestro país.
Mar del Plata es la casa de talentosos campeones argentinos, campeones internacionales, del primer representante de nuestro país en el debut del surf en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 –celebrados en 2021–, y del impulsor de la incorporación de este deporte en la cita olímpica.
Es conocida la popularidad de la ciudad como centro turístico y como plaza para la práctica de surf en Argentina. Pero ¿cómo son sus olas y sus playas?
Antes de hablar de las olas marplatenses, cabe señalar que las olas son formadas por el viento y se generan en la zona superficial del mar. Las olas totalmente desarrolladas, que tienen un mayor tamaño, dependen de la distancia, el tiempo y la velocidad del viento en el mar. Y a medida que ingresan a la playa sumergida –la plataforma menos profunda–, las olas pierden energía por fricción con el fondo.
“Como frente a Mar del Plata la plataforma continental es angosta pierde menos energía. Por lo tanto, cuando llegan las olas del sudeste, lo hacen con más energía y son las olas más altas”, indica a Bacap el geólogo e investigador del CONICET Federico Isla, quien trabaja en el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (IGCyC) y en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC).
En esa línea, Isla enfatiza que “en Mar del Plata llegan las olas del sudeste, que son las que tienen menos fricción y las que tienen un fetch –la distancia que sopló el viento– más amplio” y agrega que “esas son las dos o tres olas grandes que están esperando los surfistas frente a Mar del Plata”.
“También entran las olas del este-sudeste que son más pequeñas –continúa el investigador–. Es muy común que en un día normal en Mar del Plata haya seis olas chicas, que son las que vienen del este-sudeste, y dos o tres olas grandes”.
Según el geólogo y docente de la UNMDP, en las playas de Mar del Plata interactúan dos sistemas de olas, uno proveniente del sudeste y el otro del este-sudeste o del este. Y es por ese motivo que se presenta una sucesión de unas seis olas pequeñas por dos o tres grandes en un intervalo de nueve o diez olas.
Al mismo tiempo, Isla resalta que las olas grandes tienen períodos de 10 a 12 segundos y las chicas períodos de entre 8 y 9 segundos. En este punto, destaca la importancia del viento (mar afuera) para la formación de olas de mayor tamaño.
“El mejor día para surfear es cuando llegan olas grandes porque hubo una tormenta en mar abierto. Llegan olas de 12 a 14 segundos. Es decir, que entre una cresta y la otra pasan 12 a 14 segundos”, señala.
Las mejores olas marplatenses
¿Dónde se presentan las olas de mayor tamaño en Mar del Plata? “Se concentran en los cabos, en las salientes, donde hay menos desarrollo de la playa submarina”, subraya Isla. En esos lugares se puede encontrar olas de 1,20 a 1,50 metros.
Por el contrario, como en las bahías hay más playa sumergida, se crea más fricción, y disminuye la altura de las olas. “Tenemos olas grandes en Waikiki, olas de 1,20 o 1,30 metros, pero nos vamos al medio de la bahía de Punta Mogotes y hay olas de 60 a 80 centímetros”, ejemplifica.
¿Cuáles son las mejores olas marplatenses para la práctica de surf? “Son las olas que vienen de donde hay más fetch, que es desde el Atlántico Sur. Una ola que viajó, que se generó muy al sur, tomó mucha altura y, por el ancho de la plataforma, no perdió altura. Se presentan en las playas donde van los surfistas: las playas del sur, La Paloma, Waikiki, la zona del Faro entre Punta Mogotes y Punta Cantera”, cuenta Isla.
Por su parte, el surfista marplatense Maxi Siri (cinco veces campeón argentino) remarca que algunas de las mejores playas para hacer surf en Mar del Plata son el Yacht (Playa Grande) y La Paloma (playas del sur).
“Un point break muy conocido y popular en Mar del Plata es La Paloma. Es una ola con un fondo de piedra de arcilla que cuando las condiciones se reúnen es una ola de muy buena calidad. Y después tenés playas de beach breaks más abiertos como Playa Grande, donde tenés diferentes opciones dentro de la misma playa. La de Biología es una ola más de izquierda y la del Yacht es una ola que rompe hacia la derecha con muy buena calidad”, relata a Bacap el surfista y entrenador.
En este sentido, Siri explica: “Tenemos la ventaja de tener una costa bastante variable y tenemos diferentes tipos de olas. Son olas de un porte estándar, no tenemos olas gigantescas, pero sí tenemos mucha variedad en cuanto a las formas y la dirección. Tenemos olas que rompen hacia la derecha de buena calidad, tenemos olas de izquierda también, que eso no se da en todas las partes de la costa”.
Asimismo, Siri afirma que hay olas para todos los niveles. “Olas más rápidas, olas más huecas, y olas ideales para principiantes como puede ser Waikiki, que es una ola que se utiliza mucho para aprender porque tiene mucho recorrido y poca pendiente”, sostiene.
Por otra parte, el cinco veces campeón nacional hace hincapié en la importancia de la elección de la playa para surfear. A partir de los pronósticos, hoy se puede conocer la dirección del oleaje y esa es una información valiosa para ir a las playas que ese día presentan olas de mejor calidad. Una vez en el agua, más allá de la intuición, Siri reconoce que la experiencia es el factor que prevalece a la hora de decidir surfear una ola.
“A mí me gusta mucho surfear en épocas de invierno, de frente frío, en la zona de La Perla, que es donde empecé a surfear. Muchas veces se acomodan los bancos y tenemos otoños e inviernos con olas de muy buena calidad. Son olas fáciles de surfear y con buen recorrido, con sectores detrás de esos murallones con secciones huecas, donde podés pegar algún tubo. Y eso es un lindo condimento que tiene nuestra ciudad, sobre todo en otoño e invierno. Después en verano cambia todo un poco”, comenta Siri, quien practica surf hace más de 30 años en las playas de la ciudad.
En tanto, Isla describe la famosa ´ola tubo´: “Es la que llega a formar la ola grande, la ola que vemos en las películas de surf. Requiere que haya mucha pendiente, que no le quite energía a las olas. Y también lo que es importante es el ángulo de desgarro, que tiene ver con la incidencia oblicua de las olas con respecto a la playa”.
En relación a esto, el investigador indica que “las olas de Necochea son muy altas pero no tienen ángulo de desgarro, en cambio, en Waikiki hay ángulo y uno lo puede seguir mayor distancia a lo largo de la costa”.
Además, Isla asegura que las olas se pueden mejorar en la actualidad a partir del armado de arrecifes artificiales en algunos sectores y que hay experiencias de este tipo en distintas partes del mundo.
“Los arrecifes artificiales lo que hacen es aumentar el ángulo de desgarro para hacer que la rompiente tenga más recorrido”, finaliza el geólogo.