21.3 C
Mar del Plata, AR
febrero 5, 2025
Principal

Testeos de sustancias, servicios de análisis y reducción de daños: algunos temas que se abordarán en Costa Cannabis

María Inés González Castro, Licenciada en Trabajo Social y Operadora en Adicciones, es la fundadora de Chill and Safe, una organización marplatense dedicada a la reducción de daños y la educación social sobre el consumo de sustancias. En la previa del evento Costa Cannabis, que tendrá lugar el 1 y 2 de marzo en Estancia La Moringa, dialogó con Bacap sobre su labor y el taller que moderará.

Durante el fin de semana de Carnaval, Costa Cannabis, el festival de cannabis de la Costa Atlántica, regresa con una propuesta única para locales y turistas en su tercera edición. Los días 1 y 2 de marzo, Estancia La Moringa abrirá sus puertas para una expo-festival donde la salud, la cultura y la industria cannábica serán las grandes protagonistas.

En esta edición especial de Carnaval, Costa Cannabis contará con un área de exposiciones con más de 50 stands que presentarán las últimas novedades del sector y sus principales marcas. Además, el evento ofrecerá conferencias y talleres a cargo de profesionales y referentes del mundo del cultivo, la salud, la ciencia y la tecnología.

En esta oportunidad, estará presente María Inés Gonzalez Castro, Licenciada en Trabajo Social, Operadora en Adicciones, fundadora del proyecto Chill and Safe (reducción de daños y servicio de análisis de sustancias). Bacap, en la previa del evento habló sobre los tres ejes claves de lo que será su presentación en el Costa Cannabis.

– ¿Qué son los testeos de sustancias?

Los testeos de sustancias son una técnica química utilizada para analizar la composición de una sustancia antes de su consumo. En muchos países, especialmente en aquellos en vías de desarrollo, pero también a nivel global, las sustancias han comenzado a adulterarse con componentes de menor calidad, más neurotóxicos y económicos.

Con el tiempo, laboratorios y fabricantes han empezado a modificar estas sustancias, no solo para reducir costos, sino también para responder a una mayor demanda. Este fenómeno se intensificó tras la pandemia, ya que, en algunos países, la falta de materia prima llevó a una mayor adulteración. Esto ocurre tanto en el microtráfico como a gran escala.

– ¿Qué son los servicios de análisis?

Los servicios de análisis de sustancias son espacios, tanto estatales como privados, donde se estudian las sustancias que consumen las personas. Su propósito es realizar un control de calidad y generar investigaciones y estadísticas sobre su composición.

Dado que la mayoría de estas sustancias están ilegalizadas a nivel mundial, salvo en algunos países o estados específicos, es fundamental conocer qué se está consumiendo para poder anticipar y comprender los efectos en la salud pública a largo plazo.

Por ejemplo, el MDMA suele adulterarse con anfetaminas, cafeína, catinonas y metanfetaminas. En Estados Unidos, se ha detectado la presencia de fentanilo en pastillas supuestamente de éxtasis, algo que en Argentina aún no se ha confirmado. Sin embargo, se ha registrado un caso de cocaína adulterada con fentanilo, aunque se cree que fue un hecho vinculado a disputas entre organizaciones delictivas.

– ¿En qué consiste el testeo?

El testeo con cromatógrafo es un procedimiento avanzado que requiere equipamiento sofisticado, disponible solo en ciertos laboratorios importantes, universidades y centros de investigación como el CONICET. Estos dispositivos son costosos y requieren un equipo técnico capacitado para su uso, por lo que no es viable que un particular los adquiera y utilice de forma independiente.

En Argentina, hay pocos cromatógrafos y no se emplean comúnmente para el análisis de sustancias debido a su estatus legal. Sin embargo, en Mar del Plata, existe un cromatógrafo disponible gracias a la doctora Ramírez, con quien colaboro desde Chill and Safe para realizar análisis e investigaciones sobre adulteraciones en drogas como pastillas y cocaína.

Desde Chill and Safe, contamos con un servicio de análisis de sustancias propio, aunque no con cromatógrafo. En su lugar, utilizamos reactivos colorimétricos, que permiten realizar un testeo preliminar, aunque con menos precisión.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de COSTA C4NN4B1S (@costacann.ar)

– ¿Tuviste problemas con tu cuenta de Instagram por divulgar esta información?

Sí, esto es una de las consecuencias del prohibicionismo. En Argentina, solo hay un cromatógrafo disponible en el Hospital Borda para este tipo de estudios, a pesar de que su uso podría salvar vidas mediante la prevención y la investigación en salud mental.

Por otro lado, al compartir en Instagram los resultados de nuestros análisis con reactivos colorimétricos, la plataforma interpretó erróneamente que estaba promoviendo el consumo de sustancias y cerró la cuenta principal de Chill and Safe. Ahora manejo una cuenta secundaria, @chill_and_safe_, que es crucial para continuar con esta labor de prevención y reducción de daños.

Este tipo de censura es una muestra más de cómo las políticas prohibicionistas dificultan el acceso a información vital para la seguridad de las personas. En el panel del evento hablaremos sobre estos temas, abordando el impacto del prohibicionismo en la salud pública y en el acceso a información confiable.

Últimas Notas

Chapadmalal y el sueño en 11 metros cuadrados: la historia del Refugio Santa Isabel

redaccion

De Italia a Mar del Plata: la historia de los Falaschini, una familia de guardavidas

redaccion

Febrero cargado de propuestas en el Museo Castagnino

redaccion

Deja tu comentario