20.2 C
Mar del Plata, AR
mayo 15, 2025
Principal

Calefacción en escuelas, ¿es el fin del frazadazo?

En Mar del Plata, el reclamo por calefacción en las escuelas públicas se volvió un ritual de cada otoño. Frazadazos, aulas heladas y pedidos urgentes marcaron el 2024. Ahora, con un plan en marcha desde enero, el Consejo Escolar promete soluciones. ¿Será este mayo el último en que las comunidades educativas deban protestar para no pasar frío?

Por Natalia Muñoz

“Hace muchísimo frío adentro de la escuela” fue el común denominador de los al menos cinco frazadazos que se realizaron en Mar del Plata en 2024. En mayo, más precisamente, ante la aparición de los primeros fríos otoñales, comunidades educativas enteras se manifestaron para pedir que se enciendan los calefactores, que se arreglen las calderas, que se pongan ventanas y techos faltantes. El frío no dejaba pensar ni escribir ni en el pizarrón ni en la hoja ni en los libros de actas. Este mayo, desde el Consejo Escolar anunciaron que ya está avanzado el programa de encendido de calefacciones y puesta en marcha de calderas que inició en enero de este año. ¿Es el fin del frazadazo escolar?

Las Escuelas Secundarias Nº1 –“La Piloto”-, Nº5, Nº15 y Nº38 fueron algunas de las instituciones que más ruido y movimiento generaron durante 2024 cuando aún ni se habían entregado los boletines con las notas del primer trimestre del año. El frío llegó antes de que los exámenes y estar adentro era muchas veces peor que estar afuera de la escuela: no se habían prendido los sistemas de calefacción o no se habían instalados las calderas, faltaban ventanas, había filtraciones en los techos y el sol comenzaba a aparecer cada vez más tarde, casi que con el timbre del primer recreo del día. 

Se realizaron frazadazos en protesta a las condiciones de estudio y de trabajo de las que parecía no haber pronta salida. Cada colectivo de manifestó en su escuela, en algunos casos con reducción horaria para moverse con el sol y evitar pasar más frío. Las comunidades educativas hasta se unieron entre sí para reclamar con la misma metodología en las puertas del Consejo Escolar, en avenida Colón y Juncal. Parece que manifestarse sirvió.

En Piloto

Pocos días atrás, desde el propio Consejo Escolar difundieron a través de un comunicado que “el programa de encendido de calefactores ya está avanzado en un 95%” y que la intervención que comenzaron en enero para arreglar y reponer calderas “está avanzada en un 85%”. 

Este avance – el de garantizar las condiciones mínimas de trabajo y estudio cuando hace frío – se da en una ciudad que despliega 320 servicios educativos provinciales en 250 edificios. Se calcula que, en total, en esos edificios hay unos 2200 calefactores y alrededor de 110 calderas, entre las que son de agua y las que son de aire. Algunos de esos sitios cuentan con un sistema híbrido de calefacción: un poco con caldera, otro poco con calefactor, como es el caso de la Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro.

Calderas

“Pareciera que uno siempre está tratando de arreglar lo que va surgiendo y pareciera que no queda tiempo para diagramar un sistema preventivo en lo que refiere a calefacción”, dijo en diálogo con Bacap Luciana Baldini, consejera escolar titular de la comisión de Infraestructura del Consejo Escolar de Mar del Plata. “Este verano pusimos en marcha un programa porque durante enero, febrero y marzo nos dimos a la tarea de empezar a intervenir en calderas, donde hay más conflicto en época de frio”, explicó sobre la iniciativa.

La Escuela Técnica Nº4 y la Escuela Primaria Nº27 funcionan con caldera. Son calderas muy grandes y muy antiguas que, lógicamente, presentaban fallas hace tiempo. Baldini asegura que esos dos casos pusieron al cuerpo de consejeros “en alerta” y que allí comenzaron, durante 2024, un sistema de relevamiento de estado de calderas. Descubrieron que la urgente se replicaba en, por lo menos, 20 casos más. 

En algunos casos, se debieron comprar equipos íntegramente nuevos. En otros, fueron necesarias algunas intervenciones sobre calderas ya existentes: “hemos cambiado bombas de agua, cañerías, reparado perdidas, hemos ordenas o reemplazar equipos de aire y chisperos de encendido”, detalló la consejera sobre las tareas realizadas. 

Durante mayo de 2025, a un año de los primeros frazadazos del anterior ciclo lectivo, el encendido de calderas “está llegando a su fin”, según comunicaron desde el Consejo. Esto incluye revisar las tareas realizadas, hacer unas últimas reparaciones si son pertinentes, y dejarlas en funcionamiento.  

Calefacción

Durante la temporada estival también se inició el proceso de colocación de 130 calefactores nuevos que fueron adquiridos entre 2024 y 2025. En algunos casos se trató de un recambio de unidades, en otros, de instalación desde cero. Hay un caso particular, el de la escuela Nº60 de Estación Chapadmalal, que, por estas semanas, aseguró Baldini, atraviesa el proceso de conexión a la red de gas natural. Algo nuevo para esta escuela que intenta mantenerse calentita con gas envasado. 

El programa de encendido de calefactores, que hace un año apenas contaba con la asignación de gasistas matriculados para la tarea, ahora está llegando a su fin. Quedan las instancias de revisión de instalaciones y reparaciones, si se creen pertinentes. Si todo funciona y la llama es azul, los calefactores quedan en funcionamiento. 

Techos, ventanas y vandalismo

Hay casos en los que el frío en el aula no se debe a falta de calefactores, sino a falta de ventanas o de pedazos de techos. 

“Seguimos con la reposición de vidrios”, dijo la consejera Luciana Baldini a este medio. Es una tarea que nunca cesa, ya sea por los accidentes de la convivencia cotidiana, o por los casos de robo y vandalismo que sufren continuamente las escuelas de Mar del Plata. 

La calefacción es una urgencia cuando comienza el frio. Sin embargo, durante todo el año, el arreglo de techos es una demanda constante a las autoridades. “Ponemos en prioridad el arreglo de techos”, dijo Baldini. Es que, argumentó, no se pueden hacer grandes cambios dentro de los edificios si no cuentan con un techo que lo proteja. 

Pero, tal lo dicho, a veces las reparaciones duran menos que un suspiro. Los robos y los actos de vandalismo hacen que la llegada a una solución definitiva a los problemas estructurales sea cada vez más lejana en el tiempo y más costosa. Ante esta realidad, se deciden algunos cambios en las obras. 

Por ejemplo, en la Escuela Secundaria Nº12 se decidió pone policarbonato en las aberturas ante la insistente rotura de vidrios. Los caños y materiales que son necesarios para las conexiones de agua, luz o electricidad, son amurados en cada caso que son posibles: “sabemos que si algo queda afuera, se roban todo lo que pueda hacer robado”, sostuvo Baldini. En otras instancias, cuando es posible, se opta por material plástico y no de metales, con el mismo objetivo. 

¿El fin del frazadazo?

“No deberían ocurrir”, se esperanzó la presidenta de la comisión de Infraestructura del Consejo Escolar ante la consulta sobre si estas obras vaticinan el fin de las protestas por frío en las escuelas. ¿Será?

Últimas Notas

En qué consiste la transformación del acuario del Scaglia y qué opina la comunidad científica

Agustin

Fiebre tifoidea: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

redaccion

La Provincia y la Universidad de Mar del Plata van tras el icónico complejo turístico de Chapadmalal

redaccion

Deja tu comentario