En esta nueva Carta de Libros Limay Ameztoy y Agustina Alem nos dicen qué leer, qué cocinar y hasta con qué vino paladear para disfrutar de un día “estilo uruguayo”. Mientras escuchamos la Vela Puerca -o candombe, según el estado de ánimo- emprendemos un delicioso viaje imaginario a la Banda Oriental.
Como es verano y no queremos irnos muy lejos de nuestras playas -al fin y al cabo, nos pasamos el año esperando que llegue el calor para disfrutarlas-, para esta nueva Carta de Libros decidimos hacer una escapada rápida y visitar a nuestro país vecino: Uruguay.
Empezamos a planear nuestro viaje y automáticamente nos vinieron a la mente nombres tan conocidos en Argentina que muchas veces nos olvidamos que no forman parte de nuestro propio patrimonio cultural: Eduaro Galeano, Mario Benedetti o el propio Horacio Quiroga está ahí, siempre listos para ser leídos o re-leeídos. Pero como esos nombres ya tienen suficiente difusión, pusimos el lente en algunos nombres y/o publicaciones no tan conocidos -pero no por eso menos recomendables- originados del otro lado del Río de la Plata.
Algo similar planteamos en materia gastronómica, con tres platos y una cepa de vino típicos del país del país de . Así que la invitación está hecha: pongan alguna canción de la Vela Puerca -o candombe, según el estado de ánimo- y tomen nota de los ingredientes necesarios para disfrutar de un día uruguayo:
Menú literario, por Limay Ameztoy
La máquina de pensar en Gladys, de Mario Levrero
Comenzamos por esta “rara avis” del mundillo literario que fue Mario Levrero. Y La máquina de pensar en Gladys bien se merece abrir ese camino. Se trata de la primera recopilación de cuentos de este escritor inclasificable -no por nada integraba el grupo uruguayo conocido como “los raros”-, que también fue guionista de cómics, creador de juegos de ingenio y crucigramas, columnista, fotógrafo, librero y tallerista de escritura creativa, entre otros oficios.
El volúmen editado por Criatura Editora, actualmente disponible en las librerías locales, reúne once relatos tan inclasificables como representativos de este genio uruguayo. Es así como, si nos embarcamos en su lectura, nos encontraremos con un hombre que desarma un mechero con el fin de entender su mecanismo y finalmente termina perdido dentro de él en La calle de los mendigos. En El sótano, un niño trata de descubrir qué hay en esa parte misteriosa de su casa, que además está poblada de personas desconocidas. Seguimos explorando viviendas y en La casa abandonada se suceden extrañas situaciones que están naturalizadas por las personas que la ocupan, quienes además parecen haber firmado un pacto de silencio en torno a lo relacionado con el lugar.
Recordamos que Jorge Mario Varlotta Levrero (tal su nombre formal) nació el 23 de enero de 1940 en Montevideo, donde residió la mayor parte de vida, con estancias en Piriápolis, Colonia, Buenos Aires, Rosario y Burdeos (Francia). Como escritor comenzó a publicar a fines de la década de los 60, principalmente novelas y relatos. Su última obra se centra en lo que denominó novelas pero que son más bien un género propio, a caballo entre el ensayo, el relato y las memorias. La novela luminosa y su antecesor, El discurso vacío, son consideradas sus obras maestras. Murió el 30 de agosto de 2004.
Cuando todo pase, de Diego Fischer
Continuamos con este libro en el que el escritor y periodista Diego Fischer devela cómo dos mujeres uruguayas fueron utilizadas por las milicias rojas, en la España de la década de 1930, para enviar un sangriento mensaje a los gobiernos latinoamericanos que apoyaban a grupos opositores al gobierno republicano.
Según Fischer, la presencia de Uruguay en la fugaz República Española y en el comienzo de la guerra civil fue mucho mayor de lo que la historia ha mostrado. Con documentación inédita, recabada en ambos lados del Atlántico, el escritor relata las tragedias, intrigas y amores que protagonizaron varios uruguayos en una España dividida, empobrecida y azotada por la crisis que desembocaría en una guerra fratricida.
Cuando todo pase es un libro de época que comienza con la partida del lujoso transatlántico Giulio Cesare del puerto de Montevideo rumbo a Barcelona, con la ilusión de varios de sus pasajeros de conquistar Europa. Al llegar se encuentran con un país dividido y agonizante que continuará enviando a América a miles de sus hijos.
Nacido en Montevideo en 1961, Fischer es uno de los autores más leídos de la actualidad en su país. Toda su obra se sustenta en investigaciones que han impulsado la revisión de figuras relevantes y de episodios trascendentes sucedidos en el Río de la Plata en los siglos xix y xx.
Investigador y novelista, ha publicado dieciséis libros. Entre los últimos figuran A mí me aplauden. Biografía de China Zorrilla (2012), Serás mía o de nadie (Libro de Oro 2014), Carlota Ferreira (Libro de Oro 2016), Mejor callar (2016), El sentir de las violetas (Libro de Oro 2018), Doña Cándida Saravia (Libro de Oro 2019) y El robo de la historia (2019).
Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti -editorial Eterna Cadencia-
Concluimos con esta pequeña joyita del creador de la mítica Santa María. Se trata de la precuela de El astillero- y en ella Onetti indaga sobre la corrupción política, la prostitución y la doble moral de las sociedades latinoamericanas.
Todo comienza en la ultracatólica y moralista ciudad de Santa María el día de la llegada en tren de Larsen, más conocido como Juntacadáveres (apodo que se ha ganado tras haber inventado “el patronazgo de las putas pobres, viejas, consumidas, desdeñadas”). Viaja acompañado por Nelly, Irene y María Bonita, las tres prostitutas con las que planea instalar el burdel de sus sueños en una casita de persianas celestes junto a la costa.
La desaprobación y el rechazo no demoran en aparecer entre los lugareños, comandados por el cura Bergner (ideólogo de la Liga de Caballeros Católicos de Santa María), Marcos Bergner (sobrino del sacerdote, matón, antisemita y heredero de una clase terrateniente reconocida por sus excesos) y las muchachas de la Acción Cooperadora (quienes reclaman: “Queremos novios castos y maridos sanos”).
Onetti nació en Montevideo el 1 de julio de 1909. Entre sus obras destacan las novelas Tierra de nadie (1941), Para esta noche (1943), La vida breve (1950), Juntacadáveres (1964) y Tiempo de abrazar (1974), El pozo (1939), Los adioses (1953), Para una tumba sin nombre (1959), El astillero (1961) Dejemos hablar al viento (1979), Cuando entonces (1987) y Cuando ya no importe (1993).
También publicó un considerable número de relatos breves, que le sitúan entre las figuras más reconocidas de la narrativa contemporánea en lengua castellana. En 1980 obtuvo el Premio Cervantes y en 1985 el Premio Nacional de Literatura del Uruguay. Murió en Madrid, en 1994.
Para estar alertas: autora ganadora del Cervantes
Cerramos el menú con una invitación a conocer la obra de Cristina Peri Rossi, quien fue galardonada con el Premio Cervantes 2021. Nacida en Montevideo en 1941, fue considerada por el jurado como “una de las escritoras más destacadas en español”. Radicada en España desde 1972, no es tan fácil encontrar obras suyas en las librerías locales pero es de esperar que a partir de este premio esta situación se revierta. Su obra incluye una amplia variedad de trabajos narrativos, de poesía, ensayos y periodísticos. ¡A tenerla en agenda!
Menú gastronómico, por Agustina Alem
En esta columna vamos a degustar platos característicos del país hermano de Uruguay. Tan cercano, que la comida tiene alta semejanza con la nuestra y todos los platos pueden ser replicados a este lado del Río de la Plata.
Para dar inicio probaremos un rico chivito, como se le dice en Uruguay al sándwich de carne vacuna con tomate, lechuga, queso, huevo frito, morrón y mayonesa. Con el agregado, casi obligado de papas fritas. ¡Con sólo imaginarlo, se abre el apetito!
En segundo lugar supondremos que estamos disfrutando de un típico domingo y probaremos los cappelettis “a la Caruso”. Inventiva del señor Enrico Caruso, consisten en una pasta de trigo en forma de orejitas rellenas, por lo general, de carne, con salsa de crema de leche, jamón, cebolla, champiñones y extracto de carne. Sumamente deliciosa. Dejamos el link y el deseo de que lo prueben.
https://www.cocina-uruguaya.com/recetas/plato-principal/cappelletis-con-salsa-caruso
De postre vamos por un chajá, delicioso bizcochuelo con merengue, crema, duraznos, frutilla con la acertada opción a agregarle dulce de leche y/o chocolate.
Como plus a las sugerencias charlamos con el sommelier Leandro Alem y nos menciona el tannat, una cepa emblema de Uruguay, con gran personalidad que seguro será para el disfrute de lectores y comensales.
Emparejamos las delicias literarias con el disfrute culinario. Por supuesto de la tierra de Rubén Rada, la Vela Puerca y tantos otros, compartimos música al ritmo del candombe uruguayo para “ayudar” a la digestión. Buen provecho y hasta la próxima !!! https://www.youtube.com/watch?v=YzJjtCsJtXQ