16.8 C
Mar del Plata, AR
marzo 31, 2025
Principal

Historietas por la Identidad en Mar del Plata: memoria, arte y búsqueda de los nietos

La investigadora Judith Gociol presenta en la Universidad Nacional de Mar del Plata una muestra itinerante que une el arte y la memoria, con historias que tienen un fuerte vínculo con la ciudad.

Judith Gociol es periodista, investigadora y una de las principales referentes en el estudio y la difusión de la historieta argentina. Coordina el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentino de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, desde donde impulsa la preservación y el estudio de este arte. A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversas iniciativas vinculadas a la memoria, la identidad y la cultura gráfica, articulando proyectos con distintas instituciones y creadores.

En esta ocasión, Gociol trajo a Mar del Plata la muestra Historietas por la Identidad, un proyecto que nació en conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo. La muestra se originó a partir de la necesidad de encontrar nuevas formas de llegar a la generación de los nietos apropiados durante la época de la dictadura militar. «La iniciativa surgió de Abuelas. En sus campañas de difusión, pensaron que para llegar a la generación que buscaban, era bueno que el interlocutor también sea joven. Entonces convocaron a dibujantes y guionistas para que contaran esas historias en forma de historieta», explica Gociol.

El proyecto se materializó en una muestra itinerante y en un libro, publicado en 2015. La exposición consiste en paneles explicativos y reproducciones de los originales de las historietas, con estilos variados según cada autor. «Lo importante es que tenga un formato fácil de circular, que pueda llegar a la mayor cantidad de gente posible. La idea es que alguien quizás se reconozca en alguna de estas historias», reflexiona Gociol.

Un vínculo especial con Mar del Plata

La muestra, que se exhibe en la biblioteca de la Universidad de Mar del Plata, tiene un fuerte vínculo con la ciudad. «La última nieta que fue recuperada tiene su historia ligada a Mar del Plata, sus padres se conocieron acá y están en el libro. Es la primera vez que se muestra su historia completa, porque Aleta Vidal, la dibujante, terminó su trabajo especialmente para esta edición», señala Gociol.

Uno de los casos más recientes de restitución de identidad es el de Paula Inama, la nieta 139, quien fue recuperada en enero de 2025. Paula es hija de Olga Noemí Inama, una marplatense secuestrada en 1977 cuando estaba embarazada de ella. Su madre fue vista por última vez en el centro clandestino de detención Pozo de Banfield. Tras años de búsqueda, Paula pudo conocer su verdadera identidad gracias al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo y del Banco Nacional de Datos Genéticos. Su historia, al igual que la de otros nietos recuperados, forma parte de la lucha por la memoria y la identidad que refleja esta muestra.

Uno de los aspectos más conmovedores de Historietas por la Identidad es su carácter vivo y en constante evolución. En los últimos años, cuatro de las historias publicadas en el libro encontraron su desenlace cuando las personas retratadas fueron identificadas y restituidas a sus familias. «En estos casos, los dibujantes aceptaron redibujar la historieta agregando el final», cuenta Gociol. Un ejemplo es el de Marcela, cuya historia original terminaba con una silueta en blanco. «Cuando la encontraron, ella misma pidió que completaran la imagen, porque ahora esa soy yo», relata.

Entre los artistas que participan en Historietas por la Identidad se encuentran Salvador Sanz, Matías Trillo, Marcos Vergara, Poly Bernatene, Istvansch, Aleta Vidal y Sabrina Gullino, entre otros. También se incluyen trabajos de artistas ligados a Mar del Plata y a historias locales, como Adriana Metz y la familia Fresneda Argañaras.

Las historietas también pueden encontrarse en formato digital, disponibles para su lectura en la página de Abuelas de Plaza de Mayo a través del siguiente enlace: Historietas por la Identidad.

Además de traer la muestra, Gociol aprovecha su visita para entrar en contacto con artistas locales y recopilar material para el archivo del Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentino. «Siempre buscamos que el archivo sea federal, que no se concentre solo en Buenos Aires. La idea es conocer a los dibujantes, ver su trabajo y establecer vínculos para seguir sumando material», explica.

La muestra continuará su recorrido por distintas ciudades, pero su paso por Mar del Plata cobra un significado especial. «Es un tema esencial, pero también en tensión. Que se abra este espacio en la Universidad para exhibirlo y debatirlo es un logro importantísimo», concluye Gociol.

Últimas Notas

Estudiantes de la Técnica 5 de Mar del Plata desarrollaron una web para ayudar a Bahía Blanca

redaccion

La UNMDP refuerza su apuesta por la energía solar

redaccion

Víctimas de un violador de Mar del Plata serial exigen que no quede en libertad

redaccion

Deja tu comentario